Hey-diario-digital
Hey! Diario Digital || Plataforma global de noticias

La migración de venezolanos no se detiene

Heydiariodigital_regalos

Loading

Por: Félix Carmona / CNP: 4.188

            Venezuela actualmente es una nación en crisis con un continuo deterioro progresivo de su economía, al estar en manos de personas que desconocen las leyes de la misma y un abandono total de los servicios sociales básicos, lo que ha ocasionado una crisis migratoria jamás vista y que supera al éxodo ocurrido en Siria, con una migración de venezolanos que no se detiene.

 Aunado a esta serie de problemas la población venezolana sufre de una inseguridad alimentaria grave, que afecta a más de un tercio de la urbe. La migración que comenzó con pasos tímidos en 2010, agravándose en 2015 y haciendo crisis en 2019 con la llegada de la pandemia, ha hecho que más de 9,3 millones de venezolanos se hayan ido del país.  

            Otro de los graves problemas que ha causado el actual régimen, que en forma progresiva ha destruido a uno de los países más ricos de América, es su política de crear desempleo al expropiar sin sentido fábricas, comercios, emporios industriales, cierre de ensambladoras, y toda clase de industrias que daban trabajo a miles de profesionales de alta calificación, técnicos y obreros especializados y calificados.

            Toda esta barbarie causada por el régimen chavo madurista, ha hecho que miles de connacionales abandonaran el país, en búsqueda de una mejor calidad de vida, una fuente de trabajo segura y bien remunerada. Pero, sobre todo, hallar la paz y la tranquilidad, para poder alcanzar las metas y proyectos de vida, que les fueron arrebatados por una minoría que solo piensa en robar y saquear a una nación.

El mayor número de migrantes venezolanos se encuentran en Colombia, Estados Unidos, Ecuador, Chile, Perú, Bolivia, Argentina y España; sin descartar que hoy en día haya venezolanos en alejados países del globo. El siguiente cuadro presenta las cifras recabadas de migrantes venezolanos en cinco países hasta el presente año.

Característica                       Número de migrantes y refugiados

Colombia                                2.500.000                                     

Estados Unidos                        545.200

Ecuador                                    502.214

Chile                                          444.423

España                                      438.380

Más de nueve millones y medio de venezolanos han abandonado el país desde 2015; de estos, siete millones se han establecido en otros países de América Latina. El episodio migratorio más importante de la historia de la región tiene su origen en el colapso de la economía del país, que ha dejado a los venezolanos luchando por cubrir sus necesidades básicas.

            Se estima que, entre 2013 y 2021, el producto interno bruto de Venezuela ha disminuido más del 75%, el porcentaje más elevado de los últimos 50 años para un país que no está en guerra. La pandemia de COVID-19 agravó la crisis económica y humanitaria; en 2020, más del 95% de los venezolanos vivían por debajo del umbral de pobreza.

La llegada de esta avalancha de venezolanos en busca de una vida mejor ha generado tensiones en las economías —y sociedades— de los países latinoamericanos de acogida, que ya enfrentaban presupuestos ajustados, sobre todo desde la pandemia. Colombia, el país que ha recibido el mayor número de migrantes venezolanos,

Este flujo migratorio produjo un fuerte impacto en las economías de los países receptores, que se vieron en la necesidad de pedir ayuda humanitaria urgente para poder atender salud, cuidado de niños, educación, vivienda y apoyo a la búsqueda de empleo. Se calculó el gastó unos $ 600 por migrante en 2019. Este monto se destinó a ayuda humanitaria, en más de dos millones de recién llegados, esto significa $ 1.300 millones en asistencia. En 2019, el costo alcanzó el nivel máximo: el 0,5% del PIB de Colombia.

No obstante, con el correr de los años en muchos de los países que han recibido a refugiados venezolanos, han experimentado un crecimiento del PIB de hasta 4,5 puntos porcentuales que seguiría aumentando para el 2030.

Esto es debido a la alta calificación del profesional venezolano que ha emigrado en búsqueda de mejores beneficios económicos. La primera ola de migrantes estuvo constituida principalmente por profesionales con un nivel educativo superior. La segunda, por jóvenes de clase media con titulación universitaria. Desde el colapso de la economía en 2017-2018, los migrantes han provenido de hogares de bajo ingreso con un nivel educativo inferior, pero con disposición a cualquier fuente de trabajo.

.           En las primeras etapas de la crisis migratoria, los países de América Latina recibieron con los brazos abiertos a los migrantes venezolanos, prestándoles apoyo en forma de exención de visado, tarjetas de movilidad y acceso a asistencia humanitaria, salud, educación y cuidado de niños. Asimismo, se les concedieron permisos de trabajo y convalidaciones para ayudarles a integrarse en el mercado laboral.

No obstante, con la intensificación de los flujos migratorios en 2018 y 2019, se observa un cambio de las políticas. Mientras que algunos países introdujeron programas nuevos para facilitar la integración de los migrantes, otros pusieron trabas a la entrada de venezolanos, al requerirles documentación adicional.

Los países deben seguir brindando apoyo a los migrantes y ayudarles a integrarse en el sector formal, para que puedan encontrar trabajos acordes con su capital humano y contribuyan al aumento de la productividad de la economía.

            Mientras 2.500 migrantes siguen llegando a Panamá, país donde deben transitar obligatoriamente por la peligrosa selva del Darién en su intento de llegar a EEUU. Como era de esperarse, la gran mayoría de ellos son venezolanos.

            Por su parte, Estados Unidos endurece las medidas de entrada de venezolanos a su país, ya que un estudio realizado ha comprobado que los que han llegado a la ciudad de Nueva York, muchos son delincuentes con antecedentes, que están causando estragos y se han visto en la necesidad de deportar a una gran cantidad.

La migración que comenzó con pasos tímidos en 2010 se agravó en 2015 y  en 2019 con la llegada de la pandemia ha hecho que más de 9 millones de venezolanos se hayan ido del país.  

Más de nueve millones y medio de venezolanos han abandonado el país desde 2015; de estos, siete millones se han establecido en otros países de América Latina. El episodio migratorio más importante de la historia de la región tiene su origen en el colapso de la economía del país, que ha dejado a los venezolanos luchando por cubrir sus necesidades básicas.

            Se estima que, entre 2013 y 2021, el producto interno bruto de Venezuela ha disminuido más del 75%, el porcentaje más elevado de los últimos 50 años para un país que no está en guerra. La pandemia de COVID-19 agravó la crisis económica y humanitaria; en 2020, más del 95% de los venezolanos vivían por debajo del umbral de pobreza.

La llegada de esta avalancha de venezolanos en busca de una vida mejor ha generado tensiones en las economías —y sociedades— de los países latinoamericanos de acogida, que ya enfrentaban presupuestos ajustados, sobre todo desde la pandemia. Colombia, el país que ha recibido el mayor número de migrantes venezolanos,

Este flujo migratorio produjo un fuerte impacto en las economías de los países receptores, que se vieron en la necesidad de pedir ayuda humanitaria urgente para poder atender salud, cuidado de niños, educación, vivienda y apoyo a la búsqueda de empleo. Se calculó el gastó unos $ 600 por migrante en 2019. Este monto se destinó a ayuda humanitaria, en más de dos millones de recién llegados, esto significa $ 1.300 millones en asistencia. En 2019, el costo alcanzó el nivel máximo: el 0,5% del PIB de Colombia.

No obstante, con el correr de los años en muchos de los países que han recibido a refugiados venezolanos, han experimentado un crecimiento del PIB de hasta 4,5 puntos porcentuales que seguiría aumentando para el 2030.

Esto es debido a la alta calificación del profesional venezolano que ha emigrado en búsqueda de mejores beneficios económicos. La primera ola de migrantes estuvo constituida principalmente por profesionales con un nivel educativo superior. La segunda, por jóvenes de clase media con titulación universitaria. Desde el colapso de la economía en 2017-2018, los migrantes han provenido de hogares de bajo ingreso con un nivel educativo inferior, pero con disposición a cualquier fuente de trabajo.

.           En las primeras etapas de la crisis migratoria, los países de América Latina recibieron con los brazos abiertos a los migrantes venezolanos, prestándoles apoyo en forma de exención de visado, tarjetas de movilidad y acceso a asistencia humanitaria, salud, educación y cuidado de niños. Asimismo, se les concedieron permisos de trabajo y convalidaciones para ayudarles a integrarse en el mercado laboral.

No obstante, con la intensificación de los flujos migratorios en 2018 y 2019, se observa un cambio de las políticas. Mientras que algunos países introdujeron programas nuevos para facilitar la integración de los migrantes, otros pusieron trabas a la entrada de venezolanos, al requerirles documentación adicional.

Los países deben seguir brindando apoyo a los migrantes y ayudarles a integrarse en el sector formal, para que puedan encontrar trabajos acordes con su capital humano y contribuyan al aumento de la productividad de la economía.

            Mientras 2.500 migrantes siguen llegando a Panamá, país donde deben transitar obligatoriamente por la peligrosa selva del Darién en su intento de llegar a EEUU. Como era de esperarse, la gran mayoría de ellos son venezolanos.

            Por su parte, Estados Unidos endurece las medidas de entrada de venezolanos a su país, ya que un estudio realizado ha comprobado que los que han llegado a la ciudad de Nueva York, muchos son delincuentes con antecedentes, que están causando estragos y se han visto en la necesidad de deportar a una gran cantidad.

           

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *