El sistema arroja una respuesta contraria al introducir los datos de la líder María Corina Machado, quien enfrenta una sanción que le impide postularse a cargos de elección popular durante 15 años. Esto ocurrió a pesar de que ganó de manera abrumadora las elecciones internas de la oposición para elegir a su candidato unitario para la elección presidencial
Henrique Capriles y Tomás Guanipa fueron “férreos opositores y críticos del gobierno de Maduro” y ya hoy jueves no aparecen inhabilitados en la página de la Contraloría
Los dirigentes Henrique Capriles y Tomás Guanipa ya no estarían inhabilitados para optar a cargos de elección popular, según la información disponible en la página de la Contraloría General de la República, donde sus nombres dejaron de aparecer en la lista de sancionados. Hasta el momento, ellos no han confirmado o explicado esta posible actualización en su estatus político.
Al ingresar los números de cédula de identidad de Capriles y Guanipa, aparece el siguiente mensaje: «La cédula consultada no posee ningún procedimiento administrativo abierto por la Contraloría General de la República».
Una respuesta contraria arroja el sistema cuando se introducen los datos de la líder María Corina Machado. «María Corina Machado Parisca, titular de la CI 6.914.799, ha sido inhabilitada por 15 años según la Resolución N° 01-00-000285 de fecha 16/09/2021″, se señala en la web.
El periodista de El Nacional preguntó a Tomás Guanipa sobre su eventual habilitación, pero hasta la publicación de esta nota no había obtenido respuestas.
¿Por qué Henrique Capriles y Tomás Guanipa estaban inhabilitados?
En abril de 2017, la Contraloría General de la República inhabilitó al entonces gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, para ejercer funciones públicas durante 15 años. La medida se basó en presuntas irregularidades administrativas durante su gestión, incluyendo la supuesta aceptación de donaciones de gobiernos extranjeros sin la debida autorización y la contratación de compromisos sin cumplir con los procedimientos legales establecidos.
Capriles denunció públicamente la inhabilitación. La calificó de persecución política y señaló que formaba parte de una estrategia del gobierno para neutralizar a líderes opositores con potencial electoral. A pesar de los recursos legales interpuestos, en enero de 2024, el Tribunal Supremo de Justicia ratificó la sanción, manteniendo la prohibición hasta 2032.
En el caso de Tomás Guanipa, ha sido objeto de inhabilitaciones en múltiples ocasiones. La más reciente se produjo en abril de 2024, cuando la Contraloría anunció una sanción de 15 años que le impide ejercer cargos públicos. El excandidato a la Alcaldía del Municipio Libertador de Caracas denunció que era la tercera vez que lo inhabilitaban sin recibir notificación formal, lo que, según él, evidencia un patrón de acciones arbitrarias por parte del régimen madurista.
De un grupo de cinco dirigentes inhabilitados políticamente en abril de 2024 (Carlos Ocariz, José Fernández López, Elías Sayegh y Juan Carlos Caldera), Guanipa es el único al que no le aparece la alerta.
¿Qué pasó con María Corina Machado?
María Corina Machado, a quien se le impidió ser candidata presidencial para las elecciones de 2024, fue objeto de una inhabilitación política que le impide ejercer cargos públicos hasta 2030. La sanción supuestamente se la impuso la Contraloría en septiembre de 2021, aunque la información se hizo pública en 2023, después de que ganó abrumadoramente las primarias de la oposición —un proceso en el que no participó Henrique Capriles—.
Las autoridades del chavismo justificaron su inhabilitación política:
Participación en actos de corrupción: Se le acusó de estar involucrada en una presunta trama de corrupción liderada por Juan Guaidó, que según el régimen resultó en el bloqueo de activos venezolanos en el extranjero y en la entrega de activos estratégicos del Estado a entidades extranjeras.
Manejo de activos estatales: Se le responsabilizó de la «entrega» y posterior «quiebra» de la empresa Monómeros, así como de la «pérdida» de activos como Citgo Holding y Citgo Petroleum Corporation.
Gestión de recursos nacionales: Se le atribuyó la responsabilidad en el «secuestro» de 31 toneladas de oro venezolano y en la congelación de aproximadamente 4.000 millones de dólares en el sistema bancario internacional debido a las sanciones que supuestamente solicitó.
Aceptación de cargos diplomáticos sin autorización: Se le acusó de aceptar el cargo de representante alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos sin la debida autorización, lo que llevó a la pérdida de su investidura como diputada a la Asamblea Nacional.
María Corina Machado apeló la decisión de la Contraloría, tomada por militante chavista Elvis Amoroso —actual presidente del Consejo Nacional Electoral—, pero el Tribunal Supremo de Justicia ratificó la inhabilitación en enero de 2024.
Lcda. Jaira Molano – CNP 25040 @JairaMolanoNews