Hey-diario-digital
Hey! Diario Digital || Plataforma global de noticias

Colonos deforestan más de 7 mil hectáreas en Amazonía peruana

Heydiariodigital_regalos

Loading

Un reciente reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina documenta que las zonas en donde se han instalado las colonias menonitas han perdido 7.032 hectáreas de bosques, desde 2017 hasta agosto de 2023.

Hasta ahora, son cinco las colonias menonitas que se han establecido en la Amazonía peruana, en las regiones de Loreto y Ucayali. Todas enfrentan denuncias e investigaciones por delitos contra los bosques.

El estudio indica que la tercera parte de esta pérdida de bosque (2.426 hectáreas) ocurrió entre enero de 2022 y agosto de 2023. “Las colonias menonitas se han convertido en una de las principales causas de deforestación organizada a gran escala en la Amazonía peruana en la historia reciente”, asegura Matt Finer, investigador principal y director de MAAP.

Los reportajes publicados por Mongabay Latam desde 2019 muestran cómo se han perdido bosques primarios en aquellos lugares en donde se han establecido estos grupos. Además, se han documentado los mecanismos irregulares detrás de la entrega de tierras en algunas de las zonas en donde se han instalado estas colonias menonitas.

También se ha informado que todas las colonias menonitas son investigadas por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, por delitos contra los bosques o formaciones boscosas y por haber realizado actividades de cambio de uso de suelo sin autorización.

La deforestación en las colonias menonitas

Las imágenes satelitales analizadas en el estudio de MAAP muestran lo sucedido en cada una de las cinco colonias menonitas ubicadas en la selva peruana.

En la localidad de Tierra Blanca, en Loreto, en tres colonias menonitas un total de 3.881 hectáreas han sido deforestadas desde 2017, año en que empiezan los cambios en esta zona. El 32,5% de esa pérdida forestal (1.261 hectáreas) ocurrió entre enero de 2022 y agosto de 2023.

La segunda zona con mayor cantidad de bosques perdidos corresponde a la colonia menonita ubicada en la localidad de Tiruntán, en el distrito de Padre Márquez, también en Loreto. Según el monitoreo de MAAP, desde el año 2020 se deforestaron 2.221 hectáreas; de esta cifra, el 76%, es decir, 1.693 hectáreas fueron taladas entre 2022 y 2023.

Adicionalmente, el monitoreo de MAAP estima que 1.600 hectáreas se han perdido debido a incendios forestales que se han propagado desde las plantaciones menonitas hacia los bosques circundantes, se menciona en el reporte.

La tercera zona analizada corresponde a la colonia menonita ubicada en Masisea, en la región Ucayali. Según el análisis de MAAP, en ese lugar 929 hectáreas se han deforestado desde 2017; de esa cifra, el 5,9% se perdió entre 2022 y 2023.

MAAP también analizó la cantidad de hectáreas que perdieron cobertura forestal cada año desde el 2017. Entre 2017 y 2019, la deforestación en las zonas menonitas llegó a 2.658 hectáreas de bosques; en 2020 fueron 833.En 2021, la pérdida de bosque llegó a 531 hectáreas y en 2022, la cifra subió hasta 1.663. En lo que va de 2023, se ha observado que la deforestación no se ha detenido, ya que se han perdido 1.346 hectáreas de bosques.

“Hablamos de una gran cantidad de hectáreas deforestadas y, sobre todo, en el caso de Tierra Blanca y de Padre Márquez son más de 1.200 hectáreas en el último año y medio. Estamos hablando de una deforestación que está creciendo”, señala Sidney Novoa, director SIG y Tecnologías para la Conservación de Conservación Amazónica (ACCA).

Para Novoa, no existe voluntad política para hacer algo al respecto. “Tienen una serie de denuncias y procesos en curso y, sin embargo, ellos siguen avanzando con la ampliación de sus áreas de cultivo. Ninguno de estos procesos ha concluido en una sanción, son procesos abiertos y, mientras tanto, se siguen perdiendo más y más bosques”.

Novoa considera que la impunidad alrededor de esta deforestación muestra que “estamos con un gobierno debilitado, con un Ministerio del Ambiente que no tiene al bosque entre sus prioridades y eso juega, de alguna forma, a favor de la informalidad. Eso va en detrimento de todos nuestros compromisos y todas nuestras metas ambientales como país”.

Novoa no descarta que existan presiones políticas por los presuntos vínculos que existen entre las colonias menonitas con legisladores en Perú.

En octubre de 2022, Mongabay Latam publicó un reportaje sobre la colonia menonita establecida en Tiruntán, en donde se indica que el representante legal de esta colonia, Raúl Lunasco, menciona la modificación de la Ley Forestal como “una salida bastante buena” a las denuncias que enfrentan los menonitas.

Este proyecto de ley, según especialistas en el tema, abre las puertas a la deforestación, a las actividades ilícitas en los bosques y a quienes realizan actividades sin control en los bosques. Actualmente, este proyecto de ley está en agenda del Congreso de la República para su aprobación, luego de que fuera observado por el Ejecutivo y se mandara al archivo durante una sesión del Pleno en marzo de 2023.

Denuncias contra las colonias menonitas

Actualmente son cuatro los casos en contra de las colonias menonitas que se encuentran en la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental. En todos los casos, el delito del que se les acusa es contra los bosques o formaciones boscosas. “Todos están en investigación preparatoria, para octubre se deben estar cerrando las investigaciones”, señala Julio Guzmán, Procurador del Ministerio del Ambiente.

Guzmán indica que está solicitando al programa Bosques del Ministerio del Ambiente una actualización de las imágenes satelitales de las zonas ocupadas por las colonias menonitas, para evaluar cuál ha sido el avance de la deforestación en las zonas ocupadas por el grupo religioso.

En octubre de 2022, la Procuraduría Ambiental solicitó al Poder Judicial la “suspensión inmediata de actividades depredatorias de desbosque y tala” que afecta el sector Padre Márquez. Sin embargo, hasta la fecha no se ha concretado el cese de estas actividades, por el contrario, el sector de Padre Márquez ha sido el que más bosques ha perdido entre los años 2022 y 2023. “Este pedido no se ha podido ejecutar, porque hay un dilema entre los magistrados”, agrega Guzmán.

Además de los casos que ya están abiertos, la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Ucayali investiga el proceso de entrega de títulos de propiedad en los bosques en donde se han instalado los menonitas.

Related Articles