Volcán Popocatépetl  hizo erupción en México

Volcán Popocatépetl  hizo erupción en México

Por primera vez desde el año 2000 el volcán Popocatépetl inició, la madrugada del sábado 20 de mayo, un período eruptivo constante de tipo estromboliano. Este tipo de erupción se caracteriza por la expulsión constante de fragmentos y ceniza en estallidos cortos.

La actividad del volcán Popocatepetl, ubicado entre el estado de México, Morelos y Puebla, no ha cesado en las últimas semanas.

La explosión del volcán Popocatépetl sorprendió a los habitantes del estado de Puebla y los del norte y el oriente de Ciudad de México, por la lluvia de ceniza registrada en la zona. La caída de ceniza obligó a cerrar por unas horas los aeropuertos Benito Juárez y Felipe Ángeles, que dan servicio a la capital, que dista 72 kilómetros del volcán. Los retrasos fueron provocados por la revisión y limpieza de pistas y viales de rodaje en el aeropuerto.

El volcán presentó emisión de vapor de agua, gases y ceniza, con lanzamiento de material incandescente, y las autoridades indicaron que el volcán se encuentra en el nivel de alerta Amarillo Fase 2.

La actividad reciente del Popocatépetl, uno de los volcanes más activos del planeta, concentra la atención del centro de México, una región con más de 25 millones de personas en un radio menor a cien kilómetros de su cráter. En Puebla, los rugidos del volcán aumentan en frecuencia e intensidad, especialmente en las localidades más cercanas. Los videos de explosiones nocturnas con material incandescente y columnas de gas que se extienden por kilómetros inundan las redes.

A partir del análisis del registro histórico de erupciones, expertos vulcanólogos han señalado un patrón en el comportamiento del Popocatépetl indicando que más o menos cada 70 años el volcán se reactiva, dura un tiempo activo y después vuelve al reposo. Ese periodo, de aproximadamente siete décadas, coincide con su última fase de actividad eruptiva, que inició en 1919 y se apagó para 1927. A partir de entonces, entró en una fase de reposo que se alargó durante la mayor parte del siglo XX, hasta que el aumento de su actividad en 1993, seguido de una serie de explosiones el 21 de diciembre de 1994 obligaron a la primera evacuación moderna en los poblados aledaños.

A propósito de las explosiones más recientes, los expertos señalan que si bien la actividad ha aumentado en los últimos meses, esta continúa dentro de los parámetros esperados y conocidos desde 1994, que implica explosiones de intensidad menor a moderada, y hasta el momento no se ha rebasado el nivel en términos de energía esperada que el volcán ha manifestado después de casi 30 años.

De acuerdo con el último informe del Centro Nacional para la Prevención de Desastres (Cenapred), el escenario esperado para el corto plazo seguirá la tónica de las últimas semanas, con explosiones de menor tamaño, algunas moderadas y ocasionalmente grandes, acompañadas por emisiones de ceniza y fragmentos incandescentes, dentro del radio de exclusión de 12 kilómetros.

Licenciada en Geografía. MgSc en Planificación del Desarrollo Regional y Urbano. Dedicada a la consultoría ambiental. Jefe de la Sección Planeta Azul. beatrizolivo@heydiariodigital.com

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *