Hey-diario-digital
Hey! Diario Digital || Plataforma global de noticias

Venezuela sin planes para enfrentar cambio climático

Heydiariodigital_regalos

Loading

La ONG Clima 21 denunció que Venezuela es el único país de Suramérica queno cuenta con un plan nacional para cambio climático. 

Desde el año 2009 la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos daba un plazo de un año para elaborar las directrices para la formulación del Plan Nacional de Cambio Climático. Quince años después, el país no cuenta con un instrumento de planificación en este tema.

Cabe destacar queVenezuela no ha publicado un plan de mitigación del cambio climático,  uno de los compromisos de los gobiernos y las Naciones Unidas cada año, desde el año 2021. 

Según Clima 21, esta omisión se traducede manera “trágica” por la ocurrencia de desastres originados en eventos meteorológicos extremos, incremento de enfermedades transmitidas por vectores, disminución de las lluvias, aumentos de la temperatura que afectan la salud humana y promueven un mayor número de incendios, así como por la amenaza del incremento del nivel del mar.

El cambio climático está generando graves daños y pérdidas a la sociedad venezolana y en particular a los niños, mujeres, comunidades indígenas. La situación amenaza la capacidad del país de generar una transformación socioecológica hacia un futuro sostenible, justo, responsable y próspero, afirmó la ONG.

Venezuela es uno de los nueve países que más contamina

El Banco Mundial (BM) informó que Venezuelaes uno de los nueve países que más produce dióxido de carbono y metano a través del venteo de gas de la industria petrolera. La NASA, a través de sus imágenes satelitales, advierte que la cantidad de gas que se quema en el estado Monagas, en el oriente del país, ilumina más las noches que el servicio eléctrico a nivel nacional. 

El aporte al cambio climático también llega por las corrientes del mar. La sociedad civil venezolana ha denunciado el aumento de la contaminación de ecosistemas como el Lago de Maracaibo, las costas del estado Falcón por los derrames de petróleo y en el Lago de Valencia, aumentando la vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático. 

De otra parte, según denuncia la ONG SOS Orinoco la minería sigue en crecimiento, arrasando con la cobertura vegetal de la Amazonía venezolana. Al menos 173.989 hectáreas (o 1.739,89 kilómetros cuadrados) de bosques primarios se han perdido en el país debido al Arco Minero del Orinoco y la minería ilegal,incluyendo el territorio de Guayana Esequiba. 

El Estado Venezolano no aporta datos sobre los desastres a las Naciones Unidas desde el año 2015. La comunidad científica venezolana denuncia que tampoco se le ofrece a la población datos precisos sobre el clima, lo que evita hacer una correlación entre las pérdidas humanas y materiales de los desastres junto al cambio climático. 

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) advierte que el cambio climático no solo afecta al ambiente, sino también a la economía y a la salud. La academia estima que en Venezuela el cambio climático provocará pérdidas de hasta 25% en cultivos, afectando principalmente la producción de maíz y arroz.

La periodista Margaret López publicó en el portal @efectococuyo un trabajo en el cual reporta los resultados del estudio: “Globally representative evidence on the actual and perceived support for climate action” (Datos representativos a escala mundial sobre el apoyo real y percibido a la acción por el clima) publicado en la revista Nature.

Este trabajo señala que, en Venezuela, de manera similar a otros países de la región, el 96,08% de los encuestados pide al gobierno nacional un mayor impulso de las acciones climáticas.

Todo ello amenaza la capacidad del país de generar una transformación socioecológica hacia un futuro sostenible, justo, responsable y próspero.

Se debe actuar para impulsar a que esta exigencia se transforme en políticas de Estado desarrolladas de manera participativa y democrática, basadas en la mejor ciencia posible y en un marco de derechos humanos.

Related Articles