Hey-diario-digital
Hey! Diario Digital || Plataforma global de noticias

Los principales partidos políticos del Medio Oriente y su influencia geopolítica (7/8)

Heydiariodigital_regalos

Loading

Para una mejor comprensión del entorno geopolítico mundial en esta controvertida zona del mundo y de las políticas al interior de algunos países del Medio Oriente, hemos querido realizar una breve descripción de algunos de sus más importantes partidos políticos.

HEZBOLA

Traduce en español “El Partido de Dios” y en árabe proviene de las palabras “hizb” que significa “partido”, como agrupación política y “Allah”, que traduce “Ala”, y se refiere a la entidad “Dios’.

Hezbola es una organización musulmana chiita libanesa, que dispone de un brazo político y otro paramilitar.

Fue fundado en el Líbano en 1982 como grupo terrorista de ese momento y sus militantes fueron organizados, entrenados y financiados por un contingente militar de la Guardia Revolucionaria de la República Islámica de Irán. Se afirma que Hezbola recibe armas, capacitación y apoyo financiero de Irán y ha funcionado con “bendición” del Gobierno sirio desde el final de la Guerra Civil Libanesa.

Se asevera en medios políticos árabes, que la forma, la manera como Irán prestó ayuda militar al Gobierno del Presidente Bashar Al Assad fue enviando contingentes de tropa y milicianos iranies, para combatir junto a los soldados sirios, en contra de los enemigos del régimen Assad.

El máximo líder de Hezbola es: Hasan Nasrallah

Hezbola es, junto al “Movimiento Amal”, la principal expresión política y militar de la comunidad chiita del Líbano, actualmente el grupo religioso más numeroso de ese país

La Unión Europea, y los Estados Unidos de América, consideran oficialmente al brazo paramilitar del Hezbola, como una organización terrorista, así como otros países tales como: Canadá, Reino Unido, Barein, Israel, el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Australia, Países Bajos (Holanda), Francia y Egipto, entre otros muchos. Es de destacar, que algunos gobiernos del mundo árabe consideran al partido político Hezbola, como “un movimiento de resistencia legítimo’

Orígenes

Hezbola se originó en la comunidad chiita del Líbano, que ha vivido en el mismo sitio, la misma localidad, desde hace más de 1000 años. Se estima que la comunidad chiita comprende el 41% de la población libanesa.

El 22 de noviembre de 1943, el Líbano se independiza de Francia, aunque sus soldados permanecen en el país hasta 1946.

El Pacto Nacional del Líbano (que es un Acuerdo teórico, y no oficial) ha asignado la Presidencia del Parlamento a los chiitas, como reconocimiento a su importante base demográfica (41% de la población), y política, aunque siguen siendo económica y socialmente marginados (la conocida táctica socialista de mantener pobres, a los pobres, para tener importantes márgenes de población sufrida a su favor y para buscar “su oprimido voto”. Fue la utopía de la URSS, durante sus 70 años de presencia ideológica política en la vasta Rusia)

La influencia de Hezbola, en la vida política del Líbano, durante los 15 años de su Guerra Civil, es innegable, ya que fue la única milicia que operaba en ese país, y que no se desarmó, luego de los Acuerdos de Taif (1989).

Ideología

En su primer manifiesto en 1985, Hezbola, preconizaba la implantación de una República islámica en el Líbano. Más tarde en 2009, abandona la idea de una República islámica, como en Irán, y aboga por el establecimiento de una democracia mayoritaria y secular

“Carta Abierta a los Oprimidos del Mundo”, es su primer documento ideológico, y entre sus objetivos estaban:

  1. Eliminar a Israel del mapa, y hacer nacer el Califato de Palestina (eliminando derechos y libertades a las mujeres, como en Irán)
  2. Expulsar a los extranjeros enemigos de la causa iraní
  3. Someter a los sionistas a la PENA DE MUERTE, que no desearan un Califato Islámico.
  4. Aplicar un califato destructivo, eliminando, destruyendo a Israel, asesinando a israelíes y a los residentes en el Líbano, ya sean cristianos, judíos, inclusive musulmanes que apoyen a Israel.

Manifiesto de Hezbola en 2009.

El 30 de noviembre de 2009, el Secretario General de Hezbola, Hassan Nasrallah, anunció un nuevo Manifiesto Político de su partido, con una extensión de 32 páginas, en una tónica “externa’, más democrática, de respeto de los derechos y las libertades, aun para las mujeres.

Sin embargo, el “Nuevo Manifiesto” afirma que los Estados Unidos e Israel continúan siendo los principales enemigos de Hezbola.

Se clasifica a Hezbola como un partido político de extrema derecha

Medios de Comunicación Social de Hezbola

Canal de televisión “Al Manar” y emisora de radio “Al-Noor”

Hezbola dispone de un poderoso e influyente canal de televisión por satélite llamado “Al Manar” que emite su señal desde el Líbano y lo hace en árabe, inglés, francés, español y hebreo.

La mayor parte de sus mensajes son anti sionistas, que fomenta la resistencia desde la ideología chiita.

La Unión Europea, respaldo una decisión francesa, y través de una Directiva impidió a las empresas europeas de satélites de información, de repetir la señal televisiva de la televisora “Al Manar”, basando legalmente dicha Directiva, en la prohibición de la “incitación al odio religioso” 

Hezbola, dispone también de la emisora de radio” Al Nour”, con alcance nacional e internacional.

Áreas Internacionales de Operación

Hezbola no solo realiza operaciones en el Líbano, también tiene una red de países, donde funciona abiertamente Hezbola, teles como: Siria, Irak (Medio Oriente) y en los países socialistas-comunistas de América Latina: México, Colombia, Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Venezuela, donde se informa “noticia crimines”, que tiene una fuerte base en la Isla de Margarita.

FATAH.

El nombre completo en español de Fatah o Al-Fatah, es el de “Movimiento de Liberación Nacional Palestino”.  En árabe (“harakat al-tahrir al-wafani al Filasfini”). Esta denominación se obtuvo al revés el acrónimo “Fatah’, que tiene varias acepciones: “apertura”,” conquista” o “Victoria”.

En la historia religiosa del Islam, “Fatah” significa o es sinónimo de la expansión islámica de los primeros siglos, como la expresión “fath Al-Sham”, que traduce: “conquista al Levante” (Mediterráneo), que comprendería el territorio de los actuales Estados Soberanos: Siria, Iraq, Líbano, Israel, Palestina histórica, Chipre y la parte sur de Turquía.

Finalmente “Fatah” tiene una acepción religiosa, ya que es el título de la Sura 48 del Sagrado Corán, que recuerda el “Tratado de Hudaybiyyah”. Es de destacar, que este precedente histórico-religioso fue citado por el líder fundador de Fatah, Yasser Arafat, como justificación para la firma de los Acuerdos de Oslo con el Estado de Israel.

Fundación de Fatah.

Antecedentes

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, se había formado un movimiento político palestino que aspiraba construir un Estado Árabe independiente, sobre el entonces “Mandato Británico” de la Sociedad de Naciones., lo cual chocaba con las aspiraciones sionistas -judías sobre el mismo territorio.

Después de la creación del Estado de Israel en 1948, un conjunto de grupos de estudiantes palestinos, se agruparon en un movimiento revolucionario autónomo y secular y de carácter nacional. De este modo, el ingeniero Yasser Arafat, Salah Khalaf y Khalil Al-Wazir, palestinos, residentes en Kuwait, decidieron formar este movimiento, con el objetivo manifiesto de combatir a Israel para lograr la liberación de Palestina, haciendo un llamado a todos los palestinos a luchar contra el Estado de Israel.

Conflicto con Israel.

Fatah se instaló en la Faja de Gaza, a inicios de 1960, comenzando su lucha contra el Estado de Israel, el 1 de enero de 1965, a través de “Al-Asifah”, la Tempestad en árabe, que era el brazo armado de Al-Fatah.

Tras la derrota árabe, en la Guerra de los Seis Días en julio de 1967 y la ocupación israelí de Cisjordania (West Bank) y de la Franja de Gaza (Gaza Strip), se realizaron una serie de ataques paramilitares contra las fuerzas israelíes de ocupación.

Muchos palestinos radicados en Europa y en otros continentes, viajaron a los campos de refugiados para entrenarse militarmente.

Arafat se instaló inicialmente en Cisjordania, en la localidad de Qabatiya, luego en Nabuls y posteriormente en Ramala. Abandona los territorios palestinos ocupados y se domicilia en Jordania, donde instala su Cuartel General y un Campo de entrenamiento militar, para los “fedayines” (comandos de combatientes palestinos), a menos de 10 km de la nueva frontera con Israel.

Durante el año 1967, Fatah realizo 2.432 ataques, contra las fuerzas policiales y el ejército israelitas, habiendo sido repelidos y frustrados, la gran mayoría, ya para enero de 1968, se bajó el alto nivel de violencia y solo hubo 6 intentos de ataque.

Arafat y la dirección de Fatah, decidieron cambiar de táctica y se fueron a Jordania, para lanzar sus ataques, cubiertos regularmente por los soldados de infantería y la artillería de la Legión Árabe. Los israelitas reforzaron la seguridad de su país, instalando cercas de alambres de púas, en toda la frontera, donde Fatah actuaba. A pesar de ello, se registraron muchas víctimas civiles israelíes, lo que provoco su airada respuesta militar.

En 1968 Fatah se integró a la “Organización para la Liberación de Palestina “(OLP) y el 3 de febrero de 1969, Yasser Arafat, paso a presidir la OLP y Fatah, simbolizando desde ese entonces las aspiraciones nacionalistas palestinas.

Ya unidos Fatah y la OLP, en una misma persona, los fedayines multiplicaron sus ataques contra la policía y el ejército israelí, desde distintos países: Siria, Jordania y Líbano, lo que conllevo las represalias del ejército israelí en esos países.

Cambio de política

Luego de numerosísimos ataques violentos contra los israelitas y luego de haber asesinado a 11 deportistas israelitas en las instalaciones en las Olimpiadas de Múnich en 1972, lo que conllevó un fuerte repudio internacional, Fatah, se vio obligado a un cambio de política.

En 1983 Fatah sufrió una crisis interna, tras la invasión de Israel al Líbano. Se produjo una escisión ideológica y política, por el cambio de violencia a necesidad geopolítica de diálogo.

Arafat salió fortalecido de esa crisis.

En 1985, la sede central de la OLP fue bombardeada por fuerzas israelíes, lo cual debilitó su dirección dentro de Fatah. Sin embargo, logro revertir la situación, al liderizar la primera Intifada en 1987.

Durante los Acuerdos de Oslo en 1993, Yasser Arafat, fue reconocido como el líder de los palestinos, y en esa consideración política, firmo la “Declaración de Principios” con el Primer Ministro Issac Rubín del Estado de Israel, como parte del Proceso de Paz, en el cual se acordó la retirada israelí de los territorios ocupados a Palestina, el derecho del autogobierno de los palestinos (Autoridad Nacional Palestina), y como contraparte la renuncia a la violencia por parte de la OLP.

A partir de 1994, la dirección de Fatah, se hizo cargo de la Autoridad Nacional Palestina, con Yasser Arafat como presidente, hasta su muerte en Francia en el año 2004.

Fatah es un organismo terrorista para Israel y los Estados Unidos de América.

Muchos países, inicialmente rechazaron la postura de Fatah, como organismo terrorista árabe, en especial los distintos gobiernos de Israel y los Estados Unidos de América.

Pero también ha tenido momentos de aceptación universal, al reconocerse la OLP como legitima representante del pueblo palestino, a través del discurso de Yasser Arafat en la Asamblea General de la ONU (1974) y su admisión como Miembro de la Liga Árabe (1976)

Fatah, reconoció la existencia del Estado de Israel en 1988.

Negociaciones de Fatah y Hamas.

Desde 2007 cuando Hamas expulso a Fatah de la Franja de Gaza se han producido diversos intentos de negociación política, entre ambas organizaciones, que se han visto frustrados:

La firma en mayo de 2011 de un Acuerdo Nacional de Reunificación, con las diferentes facciones palestinas.

Acuerdo para la creación de un Gobierno de Unidad Nacional en 2014.

Firma de un Pacto de Reconciliación palestina con el partido Hamas. El Cairo, 2017.

HAMAS

El Partido político HAMAS, es el nombre acrónimo en árabe de “Harakat al-Mukawama al-Islamiya”, que en español traduce “Movimiento de Resistencia Islámica”.

Hamas es una organización palestina, que se declara como yihadista, nacionalista e islamista, cuyo objetivo fundacional, fue el establecimiento de un Estado islámico, en la región histórica de Palestina, que comprendería la actual Israel, Cisjordania y la Franja de Gaza, con capital en Jerusalén.

En el año 2017, publicó un nuevo documento, contentivo de sus nuevos “Principios “, según el cual reclama “el establecimiento de un Estado de Palestina completamente soberano e independiente, con Jerusalén como capital, con las fronteras del 4 de junio de 1967” y enfatizaba, su carácter nacionalista, sobre el religioso, aunque sigue sin reconocer a Israel, ni abandonar la lucha armada.”.

Hamas cuenta con una serie de organizaciones  dependientes, que desarrollan  sus actividades  en muy variados ámbitos , que comprenden, desde la asimilación cultural y religiosa  a los jóvenes, a través de la escuela (madrasa en árabe), la asistencia social a los palestinos más necesitados, a las familias de sus  propios miembros muertos o que estén en cárceles israelíes (a estas actividades consagra entre 80 a 90 millones anuales de U.S.$), otras responsabilidades , como la representación en las instituciones políticas  palestinas   a través de la lista “Cambio y Reforma” y muy importante, en las Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam, que es el brazo armado de Hamas, que ha sido acusado de terrorista.

Las organizaciones “Human Rights Watch” y “Amnistía Internacional”, han declarado a Hamas, como una organización terrorista, por haber cometido crimines de guerra, crimines contra la humanidad, hacia las poblaciones tanto israelíes como palestinas (Fatah 2007 en la Franja de Gaza).

Organización terrorista

Hamas ha sido declarada como organización terrorista por: Estados Unidos de América, Israel, Canadá, Japón, Australia, la Organización de Estados Americanos (OEA), Egipto, del otro lado de la ideología y de la práctica de acciones penales como Rusia, Turquía, China, y Brasil, no la consideran terrorista. Extrañamente, no la consideran terrorista, ni Noruega, ni Suiza. En lo que respecta a la Unión Europea, fue considerada como organización terrorista hasta el año 2003, luego de una demanda al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, este organismo judicial emitió un fallo, considerando que debía estar  fuera de la lista de las naciones terroristas, este fallo todavía no ha sido sometido al análisis político  del Consejo de la Unión Europea, que reúne en su seno a los Jefes de Estado o de Gobierno de los 27 países, que actualmente la integran.

Es de destacar que, aunque Israel, inicialmente ayudó a la creación de Hamas, tratando de este modo de debilitar a su poderoso contrincante, la “Organización de Liberación de Palestina (OLP), liderada por Yasser Arafat, es de reconocer que las principales organizaciones que dependen de Hamas han dado muerte a los fundadores de Hamas, como el líder espiritual Jeque Ahmed Yasin y a su sucesor Aziz al-Rantisi, en “ataques selectivos” de las Fuerzas Militares israelíes. La Carta Fundacional de Hamas (1987), exhibe la influencia de teorías conspirativas antisemitas.

Lista Cambio y Reforma.

La Lista “Cambio y Reforma”, está ligada a Hamas y con ella se presentó a las elecciones generales palestinas de 2006, obteniendo una votación de la mayoría absoluta de votos escrutados, por lo que se le concedió su derecho electoral de formar gobierno que lidero Ismail Haniye. La formación de este gobierno con Hamas trajo problemas políticos con ciertos países occidentales y árabes, que no lo reconocieron por su consideración de terrorista.

Conflicto con Fatah en la Franja de Gaza

Durante el año 2007, se registraron fuertes intercambios y tensiones políticas de Hamas con su oponente partido político Fatah, ello condujo a que las organizaciones paramilitares de Hamas expulsaran de la Faja de Gaza a los partidarios de Fatah y gobernaran en la Franja de Gaza hasta el año 2017. Mientras que los partidarios de Fatah, tomaron el control en Cisjordania.

Negociaciones políticas entre Hamas y Fatah.

En septiembre de 2017 se inició un acercamiento político entre Hamas y Fatah, el 2 de octubre de ese año, la Autoridad Nacional Palestina regreso a Gaza  y el 12 de octubre se firmó en El Cairo(capital de Egipto), el Pacto de  Reconciliación Palestina entre ambos partidos políticos rivales, creándose un Gobierno de Unidad Nacional, la convocatoria a elección generales y el traspaso del paso fronterizo  de Rafah entre Gaza y Egipto, bajo el control de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).

Conflicto militar con Israel en la Franja de Gaza (2008)

El Gobierno de Hamas en Gaza desde 2007, estuvo sometido a bloqueos, tanto de Israel, como de Egipto, impidiendo la entrada de alimentos, materiales de construcción, medicinas, armas y otros productos en territorio gazeti.

La Autoridad Nacional Palestina (ANP), fue uno de los objetivos principales de la invasión de Gaza, realizada por el Ejército israelí en 2008, tras haber determinado que alcanzaron sus objetivos, se retiraron de Gaza, y continuo el “status quo”, político, administrativo, policial y de seguridad, retomando Hamas el poder en Gaza hasta 2017.

Hezbola, Fatah, Hamas, Hezbola, Palestina, Israel, Franja de Gaza,

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *