
Por: Orlando Goncalves
@OrlandoGoncal
La violencia en las redes sociales es un fenómeno creciente que tiene múltiples efectos en la población y está relacionada con la violencia polÃtica, el crecimiento del populismo y el acceso al poder de estos.
La violencia digital realizada a través del uso de tecnologÃas, la información y la comunicación, de acuerdo con los especialistas, puede causar daño psicológico y emocional a las personas. Los sÃntomas pueden manifestarse consecuencia de acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, vulneración de datos e información privada, mensajes de odio, difusión de contenido sexual sin consentimiento, entre otros. Además, esta agresividad puede provocar inseguridad, miedo, baja autoestima, frustración, siendo estos los sentimientos con los que perversamente juegan los populistas para fraccionar a las sociedades, haciéndose a una legión de fans que de manera casi irracional siguen al lÃder.
La violencia que emiten en discursos y mensajes que usualmente viralizan en las redes sociales, pudieran estar generando consecuencias psicológicas que, posiblemente, participen en la inducción a la violencia en el mundo real. Parte de la estrategia de quienes usan estas artimañas, además de dividir la sociedad como ya se comentó, también buscan evitar que personas bien acreditadas participen en la esfera pública, asà evitan competencia efectiva que impida lograr sus objetivos. Cuando esto sucede, las sociedades en su conjunto salen perdiendo y mucho.
Las redes sociales están siendo utilizadas por polÃticos para difundir sus mensajes a través de campañas hipersegmentadas. Los ejemplos abundan, pero quizás el más reconocido por usar estos artilugios sea Donald Trump, quien, entendiendo el poder de los medios sociales se apoya en masivas campañas de microtargeting destinadas a difundir mensajes incendiarios entre los más susceptibles de ser influenciados, asà como atemorizar a otros segmentos de la población.
A medida que la internet y en especial las redes han aumentado su penetración y popularidad, las opciones polÃticas populistas de cualquier lado y color han aumentado exponencialmente, lo que implica un gran reto para las opciones serias, democráticas, que están dispuestos a respetar no solo las reglas del juego democrático, sino a los electores, pues en ocasiones quedan en desventaja ante la arremetida de las mentiras y medias verdades populistas.
Se requiere una respuesta multidisciplinaria para combatir este flagelo que cada vez se extiende con mayor fuerza en el planeta, como si se tratara de una pandemia, mancillando y socavando las democracias; pervierte los sistemas polÃticos; genera una corrupción desbordante, y más grave aún, atentan contra las libertades de la sociedad.
Por tal razón es fundamental educar a las personas sobre la importancia del respeto y la tolerancia hacia las opiniones polÃticas de los demás. Esto podrÃa incluir programas de formación cÃvica en las escuelas -materia que ha sido abandonada- en la mayorÃa de los paÃses, asà como campañas de concienciación en las redes sociales.
También ayudarÃa que las plataformas de redes sociales tengan polÃticas claras y efectivas para moderar el contenido violento o de odio. Esto podrÃa incluir el uso de tecnologÃa de inteligencia artificial para detectar y eliminar dicho contenido, y los gobiernos en términos generales, tienen la tarea pendiente de promulgar leyes que prohÃban el discurso de odio y la violencia polÃtica en lÃnea.
Claro está que la responsabilidad individual tiene un peso especÃfico y significativo, pues cada usuario de las redes sociales tiene la responsabilidad de comportarse de manera respetuosa y no participar en comportamientos violentos o de odio, al tiempo que se apoye a quienes han sido vÃctimas de violencia polÃtica en lÃnea.
Ahora bien, la inteligencia artificial -IA- puede desempeñar un papel crucial en la moderación de contenido en lÃnea, pues la misma puede ser usada para clasificar automáticamente el contenido generado por los usuarios, lo que es el primer paso en el proceso de moderación y una vez clasificado, la IA puede analizar dicho contenido para identificar posibles violaciones a las polÃticas o términos y condiciones de cada plataforma.
Algunas empresas ya están utilizando algoritmos de IA para mejorar la detección de contenido tóxico. Por ejemplo, Spectrum Labs utiliza algoritmos de IA contextuales para este propósito, con lo cual se puede encontrar y extraer información como nombres de empresas y ubicaciones del contenido generado por los usuarios. Los algoritmos pueden analizar y clasificar automáticamente el contenido potencialmente dañino, aumentando la velocidad y efectividad del proceso general de moderación.
Cada pequeño paso que se dé para eliminar la violencia polÃtica cuenta. Cuando de hacer frente a este problema se trata, todos tenemos un papel que desempeñar para hacer de nuestra sociedad y comunidad un lugar más seguro y respetado.