
Por: José Antonio Aguirregomezcorta Gragirena
El gran músico, excelso trompetista, virtuoso percusionista, fenomenal conguero, compositor y arreglista Jerry González nació tal día como hoy 05 de junio de 1949 en Manhattan, New York, en medio de una familia de origen puertorriqueño. A temprana edad se trasladó junto a ellos “al barrio de al lado” The Bronx, sector que aunque vecino, está lejos en la geografía newyorkina.
Su padre, Jerry González Sr, era maestro de ceremonias y vocalista de distintas agrupaciones durante le era del legendario Palladium. por lo cual, sus contactos musicales fueron amplios desde siempre.
Jerry González estudió en el Music & Art High School, el Music Collage de New York y la NYU (New York University). Comenzó su carrera profesional junto a Lewellyn Mathews tocando en la Exposición Universal del Estado de New York en 1963. Sus influencias más relevantes se encuentran en Miles Davis, John Coltrane, Eddie Palmieri, Ray Barretto, Tito Puente, Mongo Santamaría y, especialmente, Dizzy Gillespie, de cuya banda formó parte en los primeros años de la década de 1970 grabando varios discos y recorriendo el mundo.

Luego formó parte de la banda de Eddie Palmieri hasta 1974, que comenzó a tocar en el Conjunto Libre del timbalero Manny Oquendo y su hermano mayor, el sensacional bajista Andy González.
Junto a su hermano fundó el Conjunto Anabacoa y más tarde el Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorkino, ambos efímeros grupos pero que dejaron 3 trabajos realmente antológicos. Con el Folklórico: Concepts in Unity (1974) y Lo Dice Todo (1975); mientras que con el Anabacoa produjo Homenaje a Arsenio Rodríguez (2011). Altamente recomendables.
Entre 1984 y 1999 Jerry González tocó con el conjunto de Latin Jazz de Tito Puente; de 1984 a 1990 con el increible pianista McCoy Tyner, tanto en su sexteto y como en su big band. Y de 1984 a 1987 con el grupo de quién está considerado el mejor bajista de la historia: Jaco Pastorius.
A finales de los años 1970 publicó su primer disco en solitario, titulado Ya Yo Me Curé, y poco después fundó su grupo la Fort Apache Band (nombre basado en una película homónima protagonizada por Paul Newman), que inicialmente incluyó a quince músicos, entre ellos su hermano Andy González, Kenny Kirkland, Sonny Fortune, Nicky Marrero, Milton Cardona, Papo Vazquez y Jorge Dalto.
Los primeros dos discos del grupo fueron grabados en directo en festivales de jazz europeos: The River is Deep (1982) en Berlín y Obatalá, en 1988 en Zúrich.
Su siguiente disco fue el exitoso Rumba para Monk (1988), que fue nombrado disco Disco de Jazz del Año por la Academie du Jazz francesa. A partir de este disco el grupo deja de tener 15 miembros y pasa a ser un sexteto formado por Larry Willis (piano), Andy González (bajo), Steve Berrios (batería) and Carter Jefferson (saxo) and Joe Ford (saxo). A esta producción le siguieron Earthdance (Sunnyside, 1990) y Moliendo Café (1991). Tras el álbum Moliendo Café Carter Jefferson falleció y fue reemplazado por John Stubblefield.
A partir de entonces la agrupación Jerry González & Fort Apache Band pasaron a formar parte del panteón de las grandes bandas de Jazz de todos los tiempos ganando varios premios importantes como: American Grammy Award. “Grupo del Año” por la prestigiosísima Down Beat Magazine; “Mejor Grupo de Jazz” por Playboy Jazz Readers, además de varios Premios del Jazz de New York.
La popularidad de Jerry González creció enormemente con su participación en la película del excelente cineasta español Fernando Trueba Calle 54, en el que participaron muchos de los principales músicos del Latin Jaz como Tito Puente, Bebo Valdés, Gato Barbieri, Paquito D’Rivera, Michel Camilo, Eliane Elias, etc.
Tras el estreno de la película, en 2000, Jerry comenzó a recibir invitaciones para participar en proyectos musicales y festivales y en España, fijando desde entonces su residencia principal en Madrid donde experimentó mezclando la fabulosa música del Flamenco Español declarado éste, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
El primer fruto de sus tiempos en España fue el disco Jerry González & los Piratas del Flamenco, que incluía al guitarrista flamenco Niño Josele, al cantaor Diego el Cigala y al percusionista Israel Suárez Piraña. Fue una nueva aproximación a la fusión de Jazz y Flamenco, sin bajo, sin batería y sin piano, utilizando elementos hispanos, mozarábigos y afrocaribeños generando una musicalidad sin par.
En España también tocó con otros músicos flamencos como Enrique Morente, El Negri, Javier Limón, Jorge Pardo y Paco de Lucía, músicos de copla como Martirio o de pop-rock como el dísloco argentino Andrés Calamaro.
En España igualmente, se trató su adicciones, las cuales en varios momentos le acarrearon problemas de diversas características, entre personales y legales que le hicieron con alguna frecuencia, desaparecer de los escenarios. Ya hacia el final de su existencia, había logrado derrotar a sus demonios y venció su problema, limpiando su fisiología y anatomía. Sin embargo, bajó a los territorios de Hades la madrugada del 1 de octubre de 2018 en el Hospital Clínico de Madrid, por inhalación de humo tras un incendio declarado en el edificio donde tuvo su apartamento, en el barrio de Lavapiés de Madrid, dejando tras de sí, una impresionante obra y la impresión que aún le quedaba mucho por hacer.
Tuve la suerte de verle actuar junto al Conjunto Libre original, rodeado de Manny Oquendo, Andy González, Oscar Hernández, David Valentín, Jimmy Bosch, Hermán Olivera, Antonio “Pupy” Torres entre otros. La fortuna me permitió observarle a 2 metros de distancia y su pericia en las congas era inigualable.