Hey-diario-digital
Hey! Diario Digital || Plataforma global de noticias

Feliz cumpleaños Celia cruz

Heydiariodigital_regalos

Loading

por: José Antonio Aguirregomezcorta Gragirena

Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz y Alfonso de la Santísima Trinidad nació en La Habana, Cuba, tal día como hoy 21 de octubre del año 1925 en el barrio de Santos Suárez, en el sureste de la ciudad.

Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos: Dolores, Gladys y Bárbaro y numerosos primos y entre sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuna a los más pequeños. Así empezó a cantar. Se dice que el tema, que después inmortalizó, Drume Negrita lo aprendió en estos tiempos. Desde esos años infantiles, se destacó por sus virtuosas condiciones naturales para el canto sin embargo, solo su madre aprobaba esa afición. Su padre quería que fuese maestra de escuela por lo que para complacerle, estudió en el  magisterio habanero y casi al terminar la carrera, la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música.

Mientras tanto, bailaba en las corralas habaneras y participaba en programas radiofónicos para aficionados, como «La Hora del Té» o «La Corte Suprema del Arte», en los que obtenía los muy particulares primeros premios tales como: un pastel o una cadena de plata, hasta que por su interpretación del tango Nostalgia recibió en pago 15 dólares. Más tarde cantó en las orquestas Gloria Matancera y La Sonora Caracas del percusionista y ebanista, luego director-fundador del Sonero Clásico del Caribe, Carlos Emilio Landaeta «Pan Con Queso»

En 1948, Roderico Rodney Neyra fundó el grupo de bailarinas y cantantes las Mulatas de Fuego y Celia fue contratada como cantante, alcanzando un gran éxito y realizando presentaciones en México y Venezuela. Con las Mulatas de Fuego grabó algunas canciones y compartió escena con Xiomara Alfaro y Elena Burke.

Poco tiempo después, comenzó a cantar en programas musicales en la Radio Cadena Suaritos, junto a una agrupación que interpretaba coros Yorubas y ritmos de batá y grabó un tema junto al cantante Obdulio Morales. Los temas que grabó en ese momento serían incorporados más tarde a una de las primeras recopilaciones de su trabajo en formato de un disco de larga duración.

En 1950, Celia Cruz conoció al empresario Rafael Sotolongo, quien la buscó porque quería que cantara con la Sonora Matancera, en ese momento la agrupación musical más popular y exitosa de Cuba. Esto debido a que la vocalista principal de la orquesta, la cantante puertorriqueña Myrta Silva, había decidido dejar la agrupación para regresar a Puerto Rico, quedando disponible la vacante para una voz femenina. Su ingreso fue aprobado por el director de la agrupación, Rogelio Martínez. Al enterarse de dicha entrevista los directivos de la radio donde trabajaba, la despidieron.

En su primer ensayo con la Sonora Matancera, Celia Cruz conoció a su futuro marido Pedro Knight, que era el segundo trompetista de la agrupación. Celia Cruz debutó con la agrupación el 3 de agosto de 1950. A lo largo de los años cincuenta, Celia Cruz y La Sonora Matancera brillaron en la Cuba de Pío Leyva, Tito Gómez y Barbarito Díez; del irrepetible Benny Moré, del dúo Los Compadres, con Compay Primo (Lorenzo Hierrezuelo) y Compay Segundo (Francisco Repilado); la Cuba de Arturo «Chico» O’Farril, de los Havana Cuban Boys, la de Miguel Matamoros con su «Mamá, yo quiero saber de dónde son los cantantes», la de Miguelito Valdés con su Babalú… Celia Cruz aportó su Cao Cao Maní Picao, que se convirtió en un éxito, y otro tema posterior, Burundanga, la llevó a Nueva York en abril de 1957 para recoger su primer disco de oro. Se había ganado ya varios de los apodos y títulos con que quisieron distinguirla: fue la Reina Rumba, la Guarachera de Oriente y, desde las primeras giras por México, Argentina, Venezuela o Colombia, la Guarachera de Cuba hasta que el 1 de enero de 1959, el dictador Fulgencio Batista escapó a l la República Dominicana ante el triunfo de Fidel Castro y el Ernesto Guevara, por lo cual la Matancera y docenas de músicos y decenas de otras agrupaciones tuvieron que andar otros caminos.

El 15 de junio de 1960 La Sonora Matancera en pleno consiguió el permiso para presentarse en México con un jugoso contrato, y según ella misma contó en varias entrevistas, Don Rogelio Martínez una vez en el aire y saliendo del espacio aéreo cubano, comunicó que no volverían a Cuba.

Después de varios años de aplausos e inmensos éxitos en México, Celia Cruz ya casada con Pedro Knight, se establecieron en New York, Estados Unidos, ya que varios cantantes de la Matancera, se retiraron de la banda. Fue cuando Celia inició su trayectoria como solista junto al percusionista Tito Puente, con el que grabó ocho álbumes. Luego de esto, cayó un poco en el olvido y regresaron a México, donde estuvo presentándose en diversos locales nocturnos hasta que Larry Harlow, la llamó… Y entonces, cambió la Historia de la Salsa.

En 1973, se alió con el pianista y artista exclusivo del sello disquero Fania, Larry Harlow, y encabezó un concierto de música afrocubana en el Carnegie Hall de Nueva York. Allí Celia interpretó Gracia Divina, su primera canción del género de la Salsa como tal y la puerta a este nuevo ritmo, se le abrió por completo hasta el fin de sus días.

Posteriormente, participó en un legendario concierto grabado en vivo en el Yankee Stadium con Fania All Stars, un conjunto integrado por líderes de grupos latinos que grababan para el sello Fania. De esa primera reunión, Bemba Colorá explotó el ambiente y es hasta el presente un indudable clásico del género.

Celia Cruz firmó un contrato con la casa discográfica de Masucci, VAYA (Subsidiaria de Fania) y en 1974 lanza el álbum Celia & Johnny con Johnny Pacheco, el cual obtuvo disco de oro y del cual Químbara es una canción infaltable en cualquier discografía salsera que se respete. En total, Celia Cruz grabaría otros cinco discos más en colaboración con Pacheco para mientras tanto, en 1977, graba su primer disco con el respaldo del trombonista y orquestador del Bronx Willie Colón, titulado Only They Could Have Made This Album. Esta fusión se repetiría más adelante con gran éxito en 1981, con el álbum Celia & Willie, y en 1987, con el disco The Winners. Los tres son excepcionales, joyas de la producción salsera de todos los tiempos.

En 1982, Celia Cruz se reencontró con la Sonora Matancera, y grabó el disco Feliz Encuentro. En ese año la cantante recibe el primer homenaje de su carrera, en el Madison Square Garden de Nueva York.

Hacia comienzos y mediados de los ’80, grabó dos bestiales discos con Ray Barretto, Tremendo Trío junto a Adalberto Santiago y Ritmo en el Corazón con el cual ganó su primer Grammy Award.

En los noventa, Celia estuvo en la firma RMM Records donde literalmente le dió la vuelta al mundo y expandió su arte hacia el cine y la televisión dándose a conocer entre nuevas generaciones que sorprendidos, se admiraban de su vitalidad la cual sobrepasaba la de ellos mismos.

Durante una presentación en México en 2002, Celia Cruz sufrió un percance de salud. A raíz de esto, se descubre que padecía de glioma (un tumor cerebral muy agresivo), sometiéndose a una operación para extirparlo a finales de ese año, para luego intentar retomar su carrera artística. Luego, grabó su último disco, titulado «Regalo del Alma».

En marzo de 2003, le fue ofrecido un homenaje por parte de la cadena hispana estadounidense Telemundo, en el que participaron figuras como Gloria Estefan, Marc Anthony, Olga Tañón, La India, Gloria Gaynor y Patti LaBelle, entre otros. Esta fue su última aparición pública.

La tarde del 16 de julio de 2003, Celia Cruz falleció en su casa de Fort Lee (Nueva Jersey) a la edad de 77 años.

Por deseo expreso de ella, sus restos mortales fueron primero trasladados a Miami durante dos días para recibir el homenaje de sus admiradores del exilio cubano, regresando y reposando finalmente en el cementerio Woodlawn de el Bronx, New York.

Y por siempre… ¡Azúcar!

Related Articles