El T-Flight, desarrollado por el CASIC, ha logrado un avance significativo al superar su récord anterior de 623 km/h en una prueba realizada en un circuito experimental de 2 kilómetros en la provincia de Shanxi. La velocidad exacta de esta última prueba aún no ha sido divulgada. Esta hazaña sigue a una prueba previa de tecnología maglev que alcanzó 234 km/hen una pista de 380 metros un mes antes.
La última prueba no solo estableció un nuevo récord de velocidad para el T-Flight, sino que también validó con éxito diversas tecnologías clave, demostrando su eficaz integración. Según el informe del CASIC, estas tecnologías trabajaron de manera sinérgica, destacando especialmente el rendimiento sólido de la tecnología de levitación magnética mediante superconductores.
Han conseguido que vaya casi a la velocidad de un cohete espacial.
La constante lucha por lograr una efectiva reducción de la huella de carbono en el sector del transporte continúa siendo una prioridad urgente, ahora el tren es el foco de un gran plan. Es por ello que cada año, diversas naciones, empresas y corporaciones se comprometen a explorar y adoptar nuevas y mejores alternativas que favorezcan este objetivo.
Un proyecto innovador de Elon Musk
Durante el transcurso del año 2012, la visión de Elon Musk sobre la fabricación de un tren ultrarrápido que pueda alcanzar velocidades superiores a los 6.000 km/h ha generado un gran impacto en el ámbito del transporte. Desde que se mencionó por primera vez este innovador sistema, conocido como Hyperloop, ha pasado un tiempo considerable, durante el cual se ha producido un avance significativo en la investigación y desarrollo de esta tecnología.
Ahora es en China donde se han registrado los últimos avances del tren ultrarrápido. La Corporación de Industria y Ciencia Aeroespacial (CASIC) ha confirmado recientemente que el Hyperloop que están desarrollando ha logrado alcanzar una velocidad récord, estableciendo un hito que supera cualquier registro previo.
El tiempo transcurrido desde que Elon Musk introdujo la idea inicial hasta los recientes avances en China destaca cómo la visión inicial ha evolucionado a través de una colaboración global y la aplicación de avances tecnológicos.
Diferencias entre un tren tradicional y los maglev
Los trenes maglev, al no tener contacto directo con los raíles, ofrecen ventajas notables: son más rápidos y silenciosos en comparación con los trenes convencionales. Su carencia de punto de fricción no solo contribuye a una operación más eficiente, sino que también resulta en un desplazamiento más suave y silencioso para los pasajeros.
Además, al no generar emisiones directas durante su funcionamiento, estos trenes maglev destacan por ser una opción más ecológica y sostenible, beneficiando al ambiente. Aunque los trenes maglev, conocidos también como trenes bala, ya están en uso en países como China, Corea del Sur y Japón, conviene señalar que sus velocidades anteriores se ven superadas por el rendimiento excepcional del T-Flight.
En la siguiente etapa de pruebas realizadas en el país asiático, se tiene planeado extender la pista en 60 kilómetros, proporcionando al T-Flight la oportunidad de alcanzar velocidades aún más impresionantes. Con la aspiración de llegar a los 1.000 km/h, este tren maglev podría redefinir radicalmente la velocidad de viaje entre ciudades.
Por ejemplo, la posibilidad de unir Shenzhen y Shanghái, separadas por 1.200 kilómetros, en poco más de una hora abre perspectivas innovadoras para el transporte de alta velocidad, presentando no sólo eficiencia sino también una significativa reducción en el tiempo de viaje entre distancias considerables.