Un anuncio de Crixto ha generado diversas opiniones, con usuarios cuestionando la veracidad de la supuesta alianza, su legitimidad y si realmente es una opción rentable en comparación con la tasa P2P.
La fintech venezolana Crixto, que está registrada ante la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip), anunció una integración con Binance Pay. Esta integración permite a los usuarios en Venezuela usar su saldo de Binance Pay para realizar compras en comercios locales y que estos comercios reciban bolívares al instante.
La iniciativa ha sido aplaudida por algunos como un paso hacia la formalización de servicios con criptomonedas en el país. Sin embargo, otros la critican, principalmente por la narrativa de “asociación” o “alianza” que usaron los presentadores de la oferta. Críticos como el usuario de X @rufian señalan que se trata de una integración de API, una herramienta que miles de desarrolladores usan sin necesidad de una asociación formal. El silencio oficial de Binance al respecto apoya esta teoría, ya que no hay mención de Crixto en su centro de anuncios.
En cuanto al marco regulatorio, algunos, como el usuario Miguel de la cuenta soy_ecommerce, ven la jugada como legalmente astuta y positiva para la adopción de criptomonedas, ya que Crixto, al ser un exchange registrado ante Sunacrip, maneja la conversión a fíat de manera legal.
Desde un punto de vista práctico, Ricardo Sánchez analizó una transacción promocional y encontró que la tasa de cambio de Crixto (154,98 VES por USDT) era casi un 7% más costosa que la del mercado P2P de Binance para el mismo día (165,80 VES por USDT). Sánchez concluyó que el principal beneficio del servicio de Crixto es la “conveniencia” y la inmediatez, ya que es útil para aquellos que tienen USDT en Binance y no tienen acceso a una cuenta bancaria en bolívares.
En conclusión, la iniciativa de Crixto ha expuesto las complejidades del ecosistema financiero venezolano. Mientras que para algunos representa innovación, para otros es una costosa estrategia de marketing con un respaldo regulatorio cuestionable. El éxito y la legitimidad del servicio dependerán de la adopción del mercado. El artículo también menciona que, según el especialista Guillermo Fernández, la devaluación del bolívar impulsa a los venezolanos a acercarse a las criptomonedas, aunque ve difícil la educación sobre activos digitales en el país, ya que la gente debe querer ser educada voluntariamente.Primer enlace de la imagen destacada: