El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken anunció que su país dará $ 5 millones a quien de información sobre los autores del crimen.
La relevancia de las investigaciones periodísticas en corrupción de carácter transnacional que hizo Fernando Villavicencio es la razón por la que, según la ex candidata vicepresidencial Andrea González, llevó al Gobierno de Estados Unidos a ofrecer hasta $ 5 millones de recompensa por información que conduzca al arresto y/o condena de los autores del crimen del excandidato presidencial, quien fue asesinado el pasado 9 de agosto en Quito.
Expertos coinciden con González en que el interés del Gobierno estadounidense en ofrecer este incentivo es por las denuncias que realizó Villavicencio para “descubrir tramas de corrupción internacionales”.
Los especialistas y la excandidata apuntan además que la recompensa genera “confianza” ya que Estados Unidos, como un país potencia, sí tiene el presupuesto para pagar esa cantidad de dinero, que es “diferente si lo ofrece el Gobierno del Ecuador”; por lo que dicen que la investigación puede avanzar más rápido.
El secretario de Estado de Estados Unidos Antony Blinken fue quien dio el anuncio a través de una publicación en las redes sociales.
En el boletín emitido por la Embajada de Estados Unidos precisó que la recompensa es parte del Programa de Recompensas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.
De acuerdo al portal oficial del Departamento de Estado de los Estados Unidos, el programa que gestiona “ofrece recompensas de hasta 25 millones de dólares por información que conduzca al arresto y/o condena de miembros de importantes organizaciones criminales transnacionales y a la desarticulación de otras formas de delincuencia organizada transnacional”.
González menciona que la noticia es una “luz de esperanza y lo ve con muy buenos ojos” porque considera que con ello avanzará e impulsará mucho más rápido la investigación del crimen.
Señala que el ofrecimiento de Estados Unidos es “poco usual”, pero apunta que la razón se debe a las investigaciones periodísticas sobre corrupción que Villavicencio realizó, pues dice que “muchas de ellas” son de carácter transnacional; además de que el país estadounidense “ya había trabajado en conjunto” con el excandidato en procesos internacionales.
“Esto es algo muy poco usual, no sucede muy a menudo, que un país extranjero se involucre de manera tan activa en el caso de un asesinato a un candidato presidencial en otros países, pero debemos de recordar que muchas de las investigaciones de Fernando eran transnacionales; incluso el caso más sonado del (sistema de pagos) Sucre”.
“Obviamente tiene connotaciones de trabajo de inteligencia. (…) Este trabajo de cruce de información que se ha tenido con Estados Unidos para poder descubrir estos crímenes de corrupción internacionales, son también el porqué de este interés de parte del Gobierno de Estados Unidos para que se resuelva”.
“Fernando a nivel del mundo se lo veía como alguien que podía esclarecer estos casos de corrupción, lo considero como su legado esta visión internacional que tienen de él”, subraya.
La excandidata menciona que, de los casos que presentó el exlegislador, al menos veinte están abiertos en la Fiscalía y destaca que tanto Rafael Correa como Jorge Glas tienen juicios abiertos “gracias a las investigaciones de Villavicencio”.
John Garaycoa, licenciado en Criminología, destaca que la acción le parece “un mensaje positivo” y que es otro medio para enfrentar el caso de Villavicencio y la delincuencia organizada del país, porque además muestra que Ecuador “no está solo” en las investigaciones.
El experto señala que hay dos factores importantes en la entrega de la información. Uno es que quien entregue información del caso deba presentar algo demostrable para poder, con base en la evidencia, “culpar a una persona”. La otra, que se obtengan informes, a través de una persona vinculada a la agrupación criminal en calidad de “infiltrados” que comunique posibles sospechosos u otras personas que deciden alejarse para beneficiarse de la recompensa.
“En un proceso investigativo todo suma. No obstante, la persona que quiera aportar y ser beneficiaria de esa recompensa tendrá que justificar con datos, nombres, acción y evidencia cómo fue el suceso”, explica.
Jorge Villacreses, experto en seguridad, asegura que el incentivo monetario “llama la atención de muchos delincuentes” que darán pistas reales y verificables.
“Ellos piden que la persona que dé algún tipo de información concreta, veraz y sea verificable para poder conocer quiénes son los autores intelectuales de este magnicidio y puedan ser capturados o procesados. (…) Este es un incentivo que realmente va a llamar la atención de muchos delincuentes y estoy seguro de que, en las próximas horas, habrá muchas personas que van a querer dar pistas por el monto que se está ofreciendo”, asevera.
Ambos especialistas afirman que el ofrecimiento monetario da más confianza, porque el gobierno estadounidense está “en condiciones económicas” de hacerlo.
“Es parte de la estrategia general que tiene Estados Unidos, como están inclusive en la condición económica. Porque apuesto que si lo ofrece el Gobierno ecuatoriano van a decir bueno, pero no tiene plata para esto, cómo va a tener plata para lo otro. En cambio, si hablamos de una potencia como es Estados Unidos, para ellos es más fácil y creíble el ofrecimiento”, manifiesta Garaycoa.
De igual forma, Villacreses dice que “el monto que ofrece Estados Unidos de una u otra manera genera una mayor confianza, porque lo está pagando otro país y no el Ministerio del Interior ecuatoriano, como cuando se sacó la lista de los más buscados y se ofreció también cierta cantidad de dinero como recompensa”.
Villacreses cree que el interés por parte de Estados Unidos es por la “colaboración de Villavicencio” en casos de corrupción internacional.
“Yo creo que el interés en dar la recompensa, más allá de que es un ser humano, es que Estados Unidos ha tenido relaciones de alguna manera con Villavicencio. Se asume que Fernando Villavicencio colaboraba con cierta información a los Estados Unidos y se dice que cuando él estuvo en ese país, estuvo cercano al departamento del Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y por ahí viene el camino donde el Gobierno estadounidense cree que hay mucha información de por medio que se puede recabar para ver la punta del hilo de este entramado, porque en la carrera que tuvo Villavicencio se convirtió en un denunciólogo”, explica Villacreses.
Mientras, Garaycoa comenta que podría relacionarse con los contactos que “se ha escuchado” tenía el excandidato en Estados Unidos.
“Estados Unidos es como la policía del mundo, además que Ecuador ha pedido su apoyo, para que les abramos las puertas y otro organismo especializado que investigue el crimen porque no están en riesgo de que se afecte en su círculo familiar. Y probablemente, Villavicencio ya tenía contactos establecidos con el Gobierno estadounidense, como se ha escuchado, pero no podemos asegurar si tenía el apoyo de determinada unidad de ese país”.