Fin o continuación de la estafa
Ā”El equipo de investigación de Hey!, logró acceder a una serie de informes que se remontan a la Ć©poca de Rafael RamĆrez, lo que permitirĆ” aclarar un poco mĆ”s acerca del entramado corrupto, montado por Tarek El Aissami en la estatal PDVSA, para continuar el saqueo de petrodólares al mismo estilo que instituyó en su momento RamĆrez.
Para iniciar este nuevo relato nos transportaremos al aƱo 2017, hace seis aƱos atrĆ”s, cuĆ”ndo las detenciones, acusaciones, peces gordos, miles de millones de dólares, bancos internacionales fueron los temas mĆ”s asociados a PDVSA en los Ćŗltimos dĆas del referido aƱo.
El fiscal designado por la Constituyente Tarek William Saab estĆ” en una cruzada contra la corrupción en la industria petrolera venezolana y sus armas apuntan a Rafael RamĆrez, hombre fuerte en la estrategia económica de ChĆ”vez y su grupo. El presidente Maduro suma su verbo encendido contra RamĆrez, pero muchos nos preguntamos si llegarĆ” hasta el fondo o es solo un ataque entre facciones chavistas de poder.
La crisis que azota hoy a Petróleos de Venezuela, PDVSA, tiene su origen en la polĆtica que hace ya unos 15 aƱos comenzó el rĆ©gimen chavista, destruyendo la meritocracia, despidiendo de manera irregular a cientos de profesionales altamente capacitados y colonizando la estructura de la compaƱĆa con militantes del partido de Gobierno, que desconocĆan el manejo de una industria tan compleja. La corrupción de la mano de ChĆ”vez se ha convertido en un cĆ”ncer que ha minado de tumores malignos todo el aparato económico del paĆs.
La PDVSA āroja rojitaā ha traĆdo como consecuencia unas estafas mil millonarias que ha hundido a la principal empresa de la nación. Y con ella al paĆs. El gobierno chavista entregó a una misma persona āRafael RamĆrez- la presidencia de la estatal petrolera y el Ministerio de Petróleo. AsĆ creó una fórmula que liquidaba la transparencia e impedĆa auditar correctamente el desempeƱo de PDVSA.
Dicho en criollo: con el apoyo y la complicidad del Ejecutivo nacional, RamĆrez se pagaba y se daba el vuelto. Para ese momento, el presidente NicolĆ”s Maduro incurre en la misma falta al designar al mayor general de la Guardia Nacional, Manuel Quevedo, en estos dos cargos, quien desconocĆa el manejo de una petrolera. Esto demuestra que mĆ”s de querer poner orden en la casa, se continuaba con el esquema de corrupción, para seguir el saqueo a la principal industria bĆ”sica del paĆs.
Aunque Quevedo llegó con la promesa de diversificar la economĆa, el rĆ©gimen chavista profundizó la dependencia de Venezuela del ingreso petrolero. En esa misma lĆnea, amplió las funciones y competencias de PDVSA, asignĆ”ndole tareas ajenas a sus negocios tradicionales, desde construcción de viviendas hasta distribución de alimentos. Mientras caĆa la producción de barriles de petróleo, aumentaban los escĆ”ndalos de corrupción como el caso PDVAL (Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos), donde se perdieron millones de dólares y toneladas de comida por las irregularidades en las importaciones.
Rafael RamĆrez estuvo 12 aƱos al frente de PDVSA. ĀæDurante ese tiempo nadie se dio cuenta del saqueo que se perpetraba dentro de la empresa? Medios independientes, expertos petroleros, ONG y dirigentes polĆticos de la oposición y hasta del oficialismo denunciaron en reiteradas ocasiones las irregularidades que se registraban en la industria; sin embargo, el gobierno chavista siempre salió en defensa de RamĆrez y de los otros gerentes de la empresa que ahora estĆ”n siendo procesados por la justicia venezolana.
Y dónde estaba la ContralorĆa para ese momento, el organismo hacĆa un silencio ensordecedor. Lejos de asumir un rol protagónico, la institución pasaba prĆ”cticamente desapercibida en todo este escĆ”ndalo. ĀæPor quĆ© la ContralorĆa General de la RepĆŗblica no advirtió a tiempo el gigantesco desfalco que ocurrĆa en PDVSA? ĀæQuĆ© hizo en su momento la ContralorĆa General de la RepĆŗblica para detectar oportunamente este hecho y evitar que se afectaran los intereses de los venezolanos? El escĆ”ndalo de PDVSA deja en evidencia la ineficiencia de la ContralorĆa General de la RepĆŗblica⦠o peor aĆŗn, su complicidad.
ĀæPor quĆ© Maduro no apartó del gobierno y sometió a investigación a RamĆrez si sospechaba de manejos irregulares en la industria? Al contrario, llegó a designarlo vicepresidente del Ć”rea económica, luego canciller y vicepresidente del Ć”rea polĆtica y, por Ćŗltimo, embajador ante la ONU, convalidando su actuación.
Maduro dijo en noviembre de 2016: ādecreto una reestructuración absoluta y un golpe del timón en PDVSA para vencer la corrupción y la burocracia (ā¦) Hay que elevar la producción petrolera y cuidar que no la roben (ā¦) Tengo pruebas de la corrupción y la traición contra PDVSAā. Como parte de esa āreestructuración absolutaā, el presidente Maduro dio mĆ”s poder a dos funcionarios cercanos a RamĆrez, Eulogio del Pino, manteniĆ©ndolo como Ministro de Petróleo y Nelson MartĆnez, nombrĆ”ndolo presidente de la estatal petrolera.
Un aƱo despuĆ©s ambos fueron detenidos por corrupción. ĀæPor quĆ© el presidente Maduro tardó un aƱo para tomar medidas contra la corrupción? ĀæCuĆ”les eran esas āpruebasā que decĆa tener y que jamĆ”s expuso ante el paĆs? ĀæPor quĆ© confió la conducción del negocio petrolero a Del Pino y MartĆnez?
El presidente Maduro designó como presidente de Citgo a AsdrĆŗbal ChĆ”vez. Pero en lugar de asumir ese nuevo cargo, ChĆ”vez deberĆa explicarle al paĆs cómo no detectó todas estas irregularidades mientras estuvo al frente del Ministerio de Petróleo, entre septiembre de 2014 y agosto de 2015.
ĀæPor quĆ© AsdrĆŗbal ChĆ”vez āprimo del difunto presidente Hugo ChĆ”vezā no destapó la corrupción en el sector petrolero? ĀæJamĆ”s se percató de los negocios turbios que desarrollaban RamĆrez, Del Pino y MartĆnez, Āæentre otros? ĀæCómo puede asumir la presidencia de Citgo un funcionario que fue incapaz de advertir, denunciar y combatir las irregularidades que estaban carcomiendo a la petrolera venezolana?
La crĆtica sobre el desempeƱo de AsdrĆŗbal ChĆ”vez puede hacerse extensiva a Carlos Erick Malpica Flores āsobrino de la primera dama de la RepĆŗblica, Cilia Flores ā el flamante ministro de Finanzas, Simón Zerpa, y la presidenta de la fraudulenta Asamblea Constituyente, Delcy RodrĆguez. Todos ellos ocuparon un puesto en la directiva de PDVSA por órdenes de Maduro. ĀæQuĆ© hicieron esos funcionarios para luchar contra la corrupción en la industria?
El nuevo presidente de PDVSA y ministro de Petróleo, Manuel Quevedo, es un mayor general de la Guardia Nacional que no tiene ninguna experiencia en el Ć”rea petrolera. Participó en la represión contra las protestas que se registraron en 2014 que dejaron un saldo de 43 muertos, y Ćŗltimamente estuvo al frente del Ministerio de Vivienda. Delante de ese despacho se encargó de coordinar la Misión Vivienda programa de construcción masiva de viviendas que ha sido tachado como āinauditableā por los expertos en la materia.
Quevedo durante su permanencia al frente de PDVSA, hizo un llamado pĆŗblicamente a acosar a los trabajadores de la empresa que son opositores āidentificĆ”ndolos despectivamente como āescuĆ”lidosā. Olvidó Quevedo que los culpables de la corrupción en PDVSA son militantes del chavismo, gerentes que juraron crear la āPDVSA socialistaā y terminaron amasando millones de dólares producto del robo a la Nación.
El Gobierno trata de hacer ver que el nuevo fiscal impuesto por la Constituyente, Tarek William Saab combate la corrupción en PDVSA, en contraste con la fiscal destituida Luisa Ortega DĆaz. Primero, debe seƱalarse que antes de que fuera removida del cargo, Ortega DĆaz adelantó investigaciones sobre irregularidades en el sector petrolero. Y segundo, tambiĆ©n debe recordarse que la hoy seƱalada funcionaria por el RĆ©gimen, es una militante del chavismo que asumió la conducción del Ministerio PĆŗblico en 2007 por los votos del oficialismo en el Parlamento, facción que en 2014 la ratificó por siete aƱos mĆ”s en el cargo, a pesar de las crĆticas de la oposición.
Si Ortega DĆaz promovĆa la impunidad en Ć©ste y otros casos, Āæpor quĆ© el chavismo y Maduro la felicitaron pĆŗblicamente y pretendĆan atornillarla durante 14 aƱos en ese despacho? Puede afirmarse que la corrupción en la PDVSA āroja rojitaā es el fiel reflejo del sistema de opacidad, discrecionalidad y clientelismo que ha instalado el chavismo en la estructura del Estado venezolano.
ĀæCómo pudieron robarse miles de millones de dólares en PDVSA durante aƱos en las narices de los altos jerarcas del rĆ©gimen sin que se dieran cuenta? ĀæDónde estĆ”n las auditorĆas e inspecciones? ĀæNadie se percató de que la producción caĆa en picada? Mientras el rĆ©gimen hablaba de soberanĆa, āguerra económicaā y lucha contra el āimperioā, la realidad era que un grupo de altos gerentes chavistas destruĆa la principal fuente de ingresos del paĆs y se llenaba los bolsillos con el dinero que hoy se necesita para comprar alimentos y medicinas. Fuentes de investigación seria afirman que el monto robado a PDVSA desde que se inicio el rĆ©gimen chavista asciende a $ 650.000.000.000,oo.
Maduro hoy anuncia una ālimpieza en PDVSAā. Esa fue la misma expresión que hace 15 aƱos utilizó el difunto ChĆ”vez y que, a la postre, ha provocado el peor escĆ”ndalo de corrupción en la historia de la industria petrolera de Venezuela.
Estamos de acuerdo con que se investigue y sancione a los corruptos de la petrolera, pero si solo es un instrumento de ataque a adversarios y propaganda polĆtica, profundiza la crisis y la corrupción en la industria. La ācruzada contra la corrupciónā tiene que ser completa, independiente y despolitizada. Venezuela es de todos, chavistas, opositores, sus empresas y patrimonio, tambiĆ©n. Pero la equidad, la justicia y la transparencia no son principios utilizados en el rĆ©gimen, aunque sĆ son muy mencionadas.
La justicia debe seƱalar la responsabilidad polĆtica de quienes designaron a esas personas. La culpa no es del āciegoā -RamĆrez- sino de ChĆ”vez por darle el garrote durante 12 largos aƱos. Y luego de Maduro, por hacer lo mismo durante los primeros cinco aƱos de su gobierno. Y si eso ocurre en la principal industria del paĆs, de la que depende la Nación para sobrevivir, ĀæquĆ© puede esperarse del resto de la administración pĆŗblica, de las cuentas de empresas propiedad del Estado donde la opacidad y discrecionalidad es la regla.