Hey-diario-digital
Hey! Diario Digital || Plataforma global de noticias

Científicos no saben explicar nivel de calentamiento de océanos

Heydiariodigital_regalos

Loading

Recientemente la superficie del mar alcanzó un nuevo récord de temperaturaen un proceso de calentamiento que los científicos reconocieron que no entienden muy bien. Fue brusco, rápido e inesperado, superando en algunos lugares en 13,8°C la media registrada entre 1981-2011.

Este aumento de temperatura puede tener serias consecuencias para la vida en la Tierra. Los océanos cubren aproximadamente el 71% de nuestro planeta y son fundamentales en los procesos que nos mantienen vivos.

En primer lugar, porque si las selvas tropicales son consideradas como los pulmones del planeta, los océanos son los que proporcionan entre el 50% y el 80% del oxígeno que respiramos. Además, a través de sus corrientes ayudan a regular el clima de la Tierra transportando el calor desde el ecuador hacia los polos.

A principios de 2023 el 4% de la superficie del planeta registró récords de calor y marzo fue el segundo más caliente desde que se tiene registro por la cantidad de emisiones y la cantidad de calor almacenado. De ese exceso el océano absorbe el 90% y eso agudiza la formación de tormentas, huracanes y otros fenómenos como El Niño.

Pero lo que absorbe el calor no es el océano en sí, sino lo que vive en él.

Muchas formas de vida acuática son capaces de retener CO2 de forma natural, llevándolo hasta el fondo marino y manteniéndolo ahí incluso después de muertas. Se trata de una variedad de especies muy amplia, desde el fitoplancton hasta las ballenas, que contribuyen a alimentar estos “sumideros de carbono”.

En este proceso tienen un rol central las praderas marinas, que conforman más de 70 especies de algas que crecen en zonas costeras poco profundas.

Estas praderas submarinas están presentes en 159 países, cubriendo 300.000 kilómetros cuadrados. Esto apenas representa el 0,2% del lecho marino, pero son capaces de absorber el 10% del CO2 del océano cada año y lo capturan hasta 35 veces más rápido que las selvas tropicales.

A medida que aumentan las temperaturas se producen tormentas más violentas que arrasan con las praderas marinas. La contaminación, el desarrollo urbanístico a largo plazo de las costas y la pesca no regulada también están acelerando su declive.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada 30 minutos se destruye en todo el mundo una zona de praderas marinas del tamaño de un campo de fútbol.

Están consideradas en peligro crítico y figuran en la Lista Roja de hábitats de la Unión Europea.

A menos que se tomen medidas, se prevé que algunas praderas marinas se extinguirán en 2050 y sin esa capacidad para absorber CO2 este se acumulará en la atmósfera, lo que calentará más el aire y los océanos.

Condiciones meteorológicas más extremas

A medida que los océanos se calientan, su calor sobrecarga los sistemas meteorológicos, creando tormentas y huracanes más potentes y lluvias más intensas. Eso amenaza la vida humana y los medios de subsistencia.

El calentamiento global aumenta la evaporación y la desecación en tierra, además de elevar las temperaturas, aumentando el riesgo de olas de calor e incendios forestales.

Aumento del nivel del mar

El Servicio Oceánico Nacional de Estados Unidos fue enfático a la hora de responder a la pregunta de si el nivel del mar está subiendo: “Si, y lo está haciendo a un ritmo cada vez mayor”. La causa principal de que esto esté ocurriendo es el calentamiento de los océanos.

Las playas arenosas van a disminuir por la erosión costera y las lluvias. Es posible que en un futuro desaparezcan países enteros como Palau o Vanuatu, así como muchas otras islas.

El nivel del mar ha aumentado 6 milímetros por año desde 1993 en las costas de Vanuatu.

Las aguas más calientes ocupan más volumen y eso, junto al deshielo del Ártico y la Antártida, hace que los niveles del mar estén causando graves problemas en muchas partes del mundo.

Según el Servicio Meteorológico de Reino Unido, casi 4 de cada 10 personas en todo el mundo viven a menos de 100 kilómetros de una costa.

Esto creará muchos refugiados climáticos y uno de los principales temas a debatir es qué va a pasar con ellos, qué nacionalidad van a tener, si seguirán siendo una nación o serán absorbidos por otra.

Pérdida de especies

La vida marina es la que está sufriendo más directamente el impacto del calentamiento de los océanos.

Un agua más caliente también pierde la capacidad de contener oxígeno y los científicos calculan que entre 1960 y 2010, este disminuyó un 2%.

Puede no parecer mucho, ya que se trata de una media mundial, pero en algunos lugares tropicales la pérdida puede llegar al 40%.

Los corales son una de las especies más afectadas por el calentamiento de las aguas.

La consecuencia de estos cambios es que las especies de fauna marina se ven obligadas a consumir su energía en estar en constante movimiento para buscar zonas más adecuadas a sus características y en respirar, por lo que ya no crecen como antes y producen menos huevos para repoblar.

Y al desplazarse de sus hábitats también se ven obligados a convivir en espacios más pequeños y son más vulnerables a los depredadores.

Si las emisiones de gases contaminantes no se frenan, se espera que los océanos del mundo pierdan entre un 3% y un 4% de su oxígeno para el año 2100.

Y lo que es peor es que gran parte de la pérdida se producirá en los primeros 1.000 metros de profundidad del agua, la más rica en biodiversidad.

Related Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *