Hey-diario-digital
Hey! Diario Digital || Plataforma global de noticias

8 países latinoamericanos con inflación menor a un dígito

Heydiariodigital_regalos

Loading

Amenhotep Planas Raga / CNP 7525

El Instituto Nacional de Estadística (INE) de Uruguay informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio 2024 registró una variación mensual de 0,11%, acumulada en el año 3,73% y en los últimos 12 meses de 5,45% .

Las principales incidencias -expresadas en puntos porcentuales sobre la variación mensual del índice- provienen fundamentalmente de las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0 ,15), Ropa y Calzado (-0,05), Transporte (0,10), Restaurantes y Servicios de alojamiento (0,04), y, Seguros y servicios financieros (0,04).

A continuación se resume los comentarios sobre las divisiones que se destacan en el mes de referencia, según el nivel de agregación más adecuado.

Alimentos y bebidas no alcohólicas: -0,56 %

Cereales y productos a base de cereales: 0,77% Se explica básicamente por el aumento en los precios de Arroz (3,96%) y Pan flauta (1,21%).

Carne y otros productos derivados: -1,09% Se destaca la baja en los precios de Nalga (-1,70%), Carne picada (-1,40%), Asado de tira (-5,21%), Pollo entero (-2,54%), Pollo, cortes con hueso (-2,09%) y Pescado enlatado (-4,44%).

Leche, otros productos lácteos y huevos: 0,15% Se destaca el aumento en Leche común entera, envasada (1,31%) y en Yogurt común (2,88%). Se registran bajas de precios en Huevos de gallina (-3,10%)

Frutas y frutos secos: -2,04 % Se destaca la baja en los precios de Naranjas (-8,64%), Mandarinas (-6,36%) y Manzanas (-1,14%); y aumentos en Bananas (2,65%).

Hortalizas, tubérculos y legumbres: -1,66 % Se destacan las bajas de precio en Espinacas, frescas o refrigeradas (-14,31%), Acelgas (-11,47%), Tomates (-9,92%) y Zanahorias (-21,64%); y los aumentos en Morrones (10,81%), Cebollas, cebollines, cebolla de verdeo (20,34%) y Choclos (12,93%).

Se comenta la baja en el mes de Azúcar blanco refinada (-10,81%).

ROPA Y CALZADO: -2,18%

La variación obedece a la baja de precios de la temporada otoño-invierno, fundamentalmente, en Prendas para mujeres (-4,96%) y en Calzado para mujeres (-2,88%).

TRANSPORTE: 0,93%

Se destaca los aumentos de precio en Automóvil o camioneta (2,32%), explicado básicamente por la variación de la cotización de la moneda extranjera (USD), y en Pasaje de avión (5,72%).

RESTAURANTES Y SERVICIOS DE ALOJAMIENTO: 0,41%

Se destacan los aumentos en el mes de Restaurantes, cafés y similares (0,36%) y Servicios de alojamiento (1,81%).

SEGUROS Y SERVICIOS FINANCIEROS: 0,67%

Se registran aumentos en Cuota de Emergencia Médico Móvil (2,55%), Servicio de acompañante (1,01%) y Pagos por servicios bancarios y de casas bancarias (1,43%); y bajas en Seguro de automóvil (-1,31%).

Honduras reportó una inflación de 0,64%

El Banco Central de Honduras (BCH) informó que la inflación en ese país durante el mes de julio de este año fue 0,64%, influenciada por:

El alza de precios de algunos alimentos de origen agrícola que han sido afectados por el clima (pérdida de cosechas debido al exceso de lluvia), plagas y su venta a mercados internacionales, y de ciertos alimentos industrializados mayormente importados, cuyo costo de transporte marítimo se ha incrementado; explicando en su conjunto el 70,3% de la inflación mensual.

Mayores precios internos de la mayoría de los combustibles de uso vehicular y doméstico, debido al aumento del precio del petróleo a nivel internacional, que fue influenciado por las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y los recortes en la producción diaria de crudo por parte de los países miembros de la OPEP, especialmente de Rusia.

Lo anterior fue aminorado por el subsidio otorgado por el Gobierno de la República a los combustibles y a la energía eléctrica consumida por los hogares, lo que implicó una contención en la tasa inflacionaria mensual en 0,26 puntos porcentuales (pp), es decir que la misma hubiese sido de 0,90%.

Es así que, la inflación acumulada se situó en 2,84%, resultando en la más baja a este mismo mes de los últimos tres años. En tanto, la variación interanual fue de 5,06% (5,15% en julio de 2023), ubicándose de manera transitoria y conforme a lo previsto en el Programa Monetario vigente levemente por arriba del rango de tolerancia de mediano plazo establecido por la Autoridad Monetaria.

Las medidas de política monetaria, cambiaria y fiscal aplicadas por la Autoridad Monetaria y el Gobierno de la República redujeron en aproximadamente 1,95 pp la inflación interanual, hasta una tasa de 5,06% (7,01% sin medidas de política). Cabe destacar que los subsidios a la energía eléctrica y a los combustibles (de aproximadamente L11,525.6 millones) se mantienen desde febrero de 2022 hasta la fecha.

Inflación en Paraguay fue 0,1%

La inflación del mes de julio del año 2024, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,1%, según el Banco Central del Paraguay (BCP), cifra superior a la variación del 0% observada en el mismo mes del año anterior.

Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 2,9%, por encima del 2,2% verificado en el mismo periodo del año 2023. La inflación interanual, por su parte, se ubicó en 4,4%, resultado mayor a la tasa del 4,3% registrada en junio, y también superior a la tasa del 3,5% registrada en el mismo periodo del año anterior.

La inflación núcleo se situó por encima de la inflación total mensual (en 0,2%). Así, la tasa de inflación interanual medida por este indicador, fue del 3,2%, superior al 3,1% del mes anterior, pero menor a la tasa del 4,3% registrada en el mes de julio del 2023.

Inflación subyacente

La inflación subyacente, durante el mes de julio fue del 0,2% siendo este resultado superior a la tasa observada en la inflación total (0,1%). A su vez, la inflación subyacente (X1), que además de excluir a las frutas y verduras no incorpora los servicios tarifados y combustibles, presentó una tasa de variación del 0,2%.

Con respecto a la inflación interanual del mes de julio del año 2024 de cada uno de los indicadores de precios, las mismas presentaron los siguientes porcentajes: inflación total 4,4%, inflación subyacente 3,1% e inflación subyacente (X1) 4,1%.

El resultado inflacionario del mes de julio estuvo explicado, principalmente, por los aumentos registrados en los servicios. Por otro lado, las reducciones de precios verificados en los alimentos y en los combustibles contribuyeron a atenuar el resultado del mes.

En los servicios y renta se registraron incrementos en el servicio doméstico, reparación de equipos para el hogar, alquileres, lavado de prendas de vestir, servicio de telefonía móvil, internet, tv por cable y servicios ofrecidos en bares y restaurantes.

De igual manera, se observaron aumentos en los servicios veterinarios, servicios fotográficos, paquetes turísticos al exterior y alojamiento.

Adicionalmente, algunos bienes, como vestimentas y calzados, artículos de higiene para el hogar, productos de cuidado personal, equipos informáticos y muebles para el hogar, también registraron subas de precios.

Related Articles