El candidato del oficialismo y actual Ministro de Economía Sergio Massa obtuvo el 36% de los votos, mientras que el liberal Javier Milei obtuvo el 31% colocándose en segundo lugar, seguido de Patricia Bullrich 24%, por lo que irán a una segunda vuelta.
Para que un candidato se imponga en primera vuelta tener más del 45 % de los votos válidos o más de 40 % de los votos y al menos 10 puntos porcentuales con el segundo candidato.
Los argentinos empezaron a llegar desde bien temprano el domingo a las escuelas habilitadas, en un contexto marcado por la crisis económica y un malestar social generalizado desde un extremo al otro del país.
La mayoría de las urnas cerraron en torno a las 6:00 de la tarde, hora local. Ya a las 8:40 pm aparecieron los primeros resultados preliminares, pero con tendencias consolidadas, según informó Marcos Schiavi, titular de la Dirección Nacional Electoral (DINE), el órgano que tiene a cargo el recuento de las más de 104.000 mesas de votación desperdigadas por todo el país.
Para hacer todavía más compleja la situación social, al insólito índice de aumento de precios se le suma que el 40,1 % de la población se encuentra bajo la línea de pobreza -según datos oficiales revelados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC), casi la mitad de los empleados trabajan en el ámbito informal y la moneda local se devalúa a ritmos acelerados frente al dólar.
Expectativa por los resultados
El contexto de incertidumbre dejó un terreno fértil para que el candidato libertario Javier Milei se transforme en el posible favorito. El candidato que representa a La Libertad Avanza se “convirtió en el canal más efectivo para expresar la fuerte frustración y la bronca de un importante sector de la sociedad sobre todo el sistema político”, indicó el analista Patricio Giusto.
La muestra es que Milei fue el más votado en las elecciones primarias de agosto, donde se dirimieron las internas de cada uno de los partidos. Quienes intentarán arrebatarle a Milei la posibilidad de ser el próximo presidente son, fundamentalmente, Sergio Massa -actual ministro de Economía y candidato por Unión por la Patria- y Patricia Bullrich -referente de Juntos por el Cambio.
“Una de las grandes dudas para estas elecciones generales es si se mantendrá el escenario de tres tercios que se vio en los comicios de agosto”, explicó el politólogo Giusto, aludiendo a unos comicios donde los tres principales candidatos tuvieron una diferencia menor al 2 % entre todos ellos.
Para que un candidato se imponga en primera vuelta necesita, por un lado, obtener más del 45 % de los votos válidos o, por el otro, más de 40 % de los votos y una diferencia de por lo menos 10 puntos porcentuales con el segundo candidato. En caso contrario, Argentina tendrá una segunda vuelta electoral programada para el 19 de noviembre.
Malestar con impacto en la participación
Los expertos consideran que la situación económica generó el actual desencanto popular. En las elecciones primarias de agosto la participación electoral fue la más baja en los últimos 15 años: votó el 70,43 % del padrón total. En años anteriores había emitido el sufragio el 76,41 % (en 2019), el 74,91 % (en 2015), y el 78,66 % (en 2011).
“En los últimos ocho años la sociedad tuvo la posibilidad de ver que los gobernantes de turno no pudieron resolverle los problemas y por el contrario, se concentraron más en peleas y divisiones que no hicieron más que empeorar la realidad argentina”, expresó el politólogo y consultor Francisco Caporiccio.
El voto joven es clave
Este desencanto, además de impactar en la baja participación, le permitió a Javier Milei crecer como figura y principal candidato. “Su electorado está profundamente enojado y él logra representarlo”, comentó el analista Iñaki Martínez Soria.
“Es la clase que hace años no puede progresar y no ve perspectiva para ellos ni para sus hijos, es un electorado que demanda progreso económico y seguridad”, agregó.
En Argentina la participación electoral es obligatoria para los mayores de 18 años y menores de 70, al tiempo que es opcional para la franja de entre los 16 y 17 años, así como para los ciudadanos mayores de 70 años.
Además de la elección a presidente y vicepresidente, se renovarán parte del Congreso nacional -130 diputados y 24 senadores- y del Parlasur, el órgano parlamentario del Mercosur.