
por: José Antonio Aguirregomezcorta Gragirena
Rubén Ángel Maldonado “Cachete” fue un excelente y excepcional músico percusionista y docente que nació tal día como hoy 16 de octubre del año 1951 en el populoso Barrio Obrero de Santurce, Puerto Rico.
Virtuoso de la Bomba, la Plena, la Rumba, la Salsa, el Jazz, el Funk y el Latin Jazz. De recordadas participaciones con bandas como: la orquesta de Johnny López “El Bravo”, “La Conspiración” de Ernie Agosto, “Conjunto Candela”, la “Larry Harlow Orchestra”, “Grupo Folklorico y Experimental Neoyorkino” y muchas otras agrupaciones más. Además, fue el Líder Fundador del singular y único grupo folklórico puertorriqueño “Los Majaderos” y también del extrañado e inimitable grupo “Batacumbele”, la más importante banda experimental boricua de todos los tiempos.
Desde inicios de la década de los 70’s, cuando el auge de la Salsa reventó, Maldonado se destacó como uno de los mejores percusionistas de toda la cuenca del Caribe.
Trabajó tanto en la Salsa como en el Jazz, acompañando a Carlos Patato Valdés, Eddie Palmieri, Dizzie Gillespie, Manny Oquendo y Libre”, Leandro Gato Barbieri, Louie Ramírez, La Típica ’73, Jaco Pastorius, entre otros.
Trabajó también con la orquesta de Luís “Perico” Ortiz en los dos primeros álbumes titulados; “Super Salsa” en 1978 y “One Of A Kind” en 1979, de ahí, pasó a formar parte imborrable de la expresión autóctona del Caribe cuando en 1981, conjuntamente con Eddie “Guagua” Rivera, Giovanni Hidalgo y Eric Figueroa, formó el grupo “Batacumbele”. En éste, también participaron Néstor Torres, Anthony Carrillo, Juancito Torres y Ángel “Papo” Vázquez, Jerry Medina entre otros. Hoy, todos son iconos representativos de la música hispanoamericana.
Para el año 1998, Cachete, forma el grupo “Los Majaderos” para dedicar su trabajo a la música folklórica de la isla. Para esa época, Maldonado, también se desempeñaba como profesor de percusión en la Universidad de Puerto Rico, haciendo más énfasis en el Batá y las Congas.
En el año 2002 Ángel sufrió un derrame cerebral que empezó a deteriorar su salud poco a poco, pero a pesar de esto, siguió activo en la música. En el 2005 sufrió un segundo derrame y a partir de ahí empezó a tratar el tema de su salud con más cuidado, hasta que falleció en la tarde del 10 de enero del año 2020 en San Juan, Puerto Rico, legando una obra inconmensurable de infinita calidad.
Hacia 1992 o 1993, el Teatro Teresa Carreño organizó unas clases magistrales de Jazz en las cuales participaron indiscutibles genios nacionales (Alberto Naranjo, Benjamín Brea, Iván Velásquez, Rafael Velásquez) y extranjeros (Arturo Sandoval, cubano; David Valentín, newyorkino; Jeff Berlin, canadiense; Hilario Durán, panameño; y el boricua Rubén Cachete Maldonado). Esos talleres teórico-prácticos se desarrollaron en espacios adyacentes al teatro, algunos al aire libre (como hacen por esos lados muchos músicos que practican sin problemas con sus instrumentos), y otros en algunos salones. Yo me pasé en par de ocasiones por esas inmediaciones y me quedé cerca de las clases que Cachete impartía en los espacios abiertos. No participé directamente porque no me había inscrito, pero si escuché muchas de sus indicaciones durante sus clases. Estas actividades a académicas finalizaron con una Jam Session en la Sala Ríos Reina a la cual si asistí y disfruté de uno de los mejores conciertos de Jazz que he visto.