La Primavera Árabe (2010- 2012 y 2018-2019)
Las Primaveras Democráticas Árabes (2010-2012 y 2018-2019) consistieron en una serie de manifestaciones masivas, de cierta duración y mucho impacto mediático, que se inició en Túnez con la inmolación de un vendedor ambulante de frutas, por la terrible situación humanitaria en su país.
Estas manifestaciones callejeras se realizaron durante la agonía del joven vendedor ambulante, Mohammad Bouazizi, que duró desde el 17 de diciembre de 2010 al 4 de enero de 2011 (unos 18 días)
A este joven vendedor ambulante, la policía tunecina le arrebató y decomisó las mercancías y quitó sus ahorros y él, en señal de angustia y protesta, se inmoló, prendiendo fuego a sus vestimentas, para dejar su vida como una profunda protesta por la pésima situación económica y humanitaria en Túnez y contra el gobierno autocrático, por no de decir de feroz y continuada dictadura del Presidente Zine El Abidine Ben Ali, quien había gobernado tiránicamente durante más de 23 años.
El ejemplo de Túnez, de demandas de mejores condiciones económicas y sociales para la población mas vulnerable y una demanda de mayor democracia, en la mayoría de los países árabes, sugirió el nombre en la prensa occidental de “Primavera democrática Árabe “
En Egipto, el pueblo salió a manifestar contra el Presidente Hosni Mubarak, quien llevaba 30 anos en el poder, los libios se manifestaron contra su Presidente el Abogado y Coronel Muamar Gadafi, quien tenía 42 años en el poder, luego de un golpe de Estado, que presidió.
En Siria, las manifestaciones callejeras fueron contra el Presidente Bashar Al Assad, quien ya tenía 15 años en el poder y había sucedido a su padre, Hafez Al Assad, considerado “ el dictador de Siria”, por la prensa democrática occidental . Hoy día, luego de una terrible guerra civil, que ya pasa los 10 años sin solución política factible a corto plazo, hace que Bashar Al Assad , se haya mantenido mas de 28 anos en el poder, habiendo sido expulsado de la Liga Árabe , a inicios de la guerra civil, por el uso de armas químicas en los combates contra los prisioneros de guerra y ahora, en marzo de 2023 fue readmitido como País Miembro , en la última reunión Ministerial de la Liga Árabe, lo que le permite una mayor aceptación de Siria, en la Comunidad Internacional de Naciones.
En Yemen, al fondo de la Península Árabe, el Presidente Ali Abdullah Saleh fue objeto de violentas manifestaciones callejeras, por lo que tuvo que abandonar el poder , luego de 21 anos en el mismo y hoy esta asilado en el Reino de Arabia Saudita
En Argelia, se realizaron manifestaciones callejeras contra su octonario Presidente Abdulaziz Bouteflika, quien para 2010, ya tenía 12 años en el poder.
En el Medio Oriente las manifestaciones callejeras se realizaron contra el Sultán de Omán Qubus bin Said Al Said, contra el Rey Hammad bin Al-Thani del Reino de Bahréin, estos dos últimos gobernantes, como resultados de esa llamada “ Primavera Democrática Árabe”, le otorgaron mayores poderes y facultades a sus Parlamentos nacionales , así como mejores condiciones sociales y económicas a sus poblaciones más vulnerables.
En el Reino Hachemita de Jordania, las manifestaciones callejeras condujeron a la destitución del Primer Ministro Samir Rafai
El analista geopolítico Immanuel Wallerstein, considerò que estas manifestaciones callejeras, causadas por la llamada “Primavera Democrática Árabe”, tuvieron “un efecto exterior, contra los colonialismos e interiormente contra los gobiernos autocráticos “
Estas turbulentas manifestaciones ocurrieron en varios países árabes como Túnez, Egipto, Jordania, Sudan, Argelia, Iraq y el Líbano y en Palestina.
Las protestas por terribles situaciones económicas y humanitarias tuvieron lugar en la Franja de Gaza (Gaza Strip)
Las protestas más graves ocurrieron en Sudan, trayendo como consecuencia el derrocamiento del Presidente Omar Al-Bashir, mediante un Golpe de Estado Militar, la masacre de manifestantes del 3 de junio de 2019 en Jartum, la capital del país y la transferencia del poder político del Consejo Militar Transitorio al Consejo Soberano de Sudan.
La Primavera Árabe de los años 2018-2019
Tesbih y Muznawi, dos editores sirios escribieron en el diario en inglés “The Nation’ en octubre de 2019 y sostuvieron que las protestas callejeras sostenidas entre 2018 y 2019 en el mundo árabe comenzaron en Sudan en diciembre de 2018, Argelia en 2019, Egipto e Irak en septiembre y octubre de 2019 y en Siria y Líbano en octubre de 2019, constituyendo en su conjunto la segunda ola del proceso de la Primera Primavera Árabe, esa vez de 2010 a 2013.
Los carteles sirios, manifestaban “Siria, Egipto, Irak Han revivido el espíritu del pueblo árabe, desde el Océano (Atlántico) hasta el Golfo (Persa)!!!
Los editores aseveraron que el proceso puede “haber cambiado profundamente la conciencia política de la región”, superando el miedo a la actividad política y “sentando un precedente crucial para desafiar la persistencia del autoritarismo “
Los editorialistas argumentaron que las protestas de octubre en Siria “demostraron que incluso la represión y la irania despiadadas no pueden disuadir la resistencia “
La nueva ola de protesta fundamentalmente incluía el lema “Al-shab yurid isqat alnizam” que traduce textualmente “La gente quiere la caída del régimen”, muy utilizada en la Primera Primavera Árabe.
Protestas por país.
Jordania.
Las protestas jordanas se produjeron el 30 de mayo de 2018, a través de una convocatoria a una huelga general de 30 sindicatos, contra un Proyecto de Ley Fiscal presentada al parlamento por el Gobierno del Primer Ministro Hani Mulki.
El Proyecto de Ley, era parte de un programa de reformas fiscales propuestas al Gobierno Jordano, por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se venía aplicando desde 2016, para hacer frente a la deuda pública del Reino Hachemita de Jordania.
Una nueva ola de refugiados sirios, agudizo el problema financiero de Jordania, que es el segundo país mundial en recibir refugiados palestinos, iraquíes y ahora sirios (11 millones de expatriados y refugiados en Jordania), según cifras de ACNUR.
Para mayor dificultad, el 31 de mayo de 2018, el Gobierno incremento los precios de las gasolinas y de la electricidad, debido al aumento internacional de los precios del petróleo, acordado por la OPEP + 10. Esa noche, los manifestantes acudieron a las afueras de la oficina del Primer Ministro Muli. Manifestantes de todo el reino, se unieron a la protesta popular.
El 1 de junio, el Rey Abdala II, congelo los aumentos de los precios de los energéticos, señalando que la congelación de estos insumos energéticos, tendrían un costo de U.S, $ 20 millones
Las protestas continuaron por 4 días y conllevaron la renuncia del Primer Ministro Malki, y el nuevo primer Ministro Razzaz, quien manifestó su intención de retirar la nueva factura de impuestos.
Es de destacar, que las protestas no fueron auspiciadas por los partidos como la Hermandad Musulmana (Los Hermanos Musulmanes), si no por personas de la clase media y aún más pobres. Por último cabe destacar que las protestas fueron pacificas.
Túnez
Las protestas en el país magrebí fueron causadas por el costo de vida y los impuestos y se extendieron a ciudades y pueblos. Se desarrollaron en enero de 2018.
El parido político Frente Popular, una alianza de partidos políticos de izquierda, uparon protestas contra las medidas de austeridad del gobierno, el Primer Ministro Youssef Chahed denuncio la violencia callejera, pidiendo calma y aseverando que 2018 sería el ultimo ano difícil para los tunecinos.
Irak
Las protestas en el país árabe se sucedieron en 2018 y 2019.
Las primeras fueron causadas por el deterioro de la situación económica y la reinante corrupción a todos los niveles, tuvieron como escenarios las principales ciudades meridionales y centrales, así como Bagdad, la capital.
Las protestas de 2019 fueron muy mortíferas, dejando un saldo de 100 personas muertas y 6.000 heridas, La represión de las fuerzas policiales fue excesiva y el Presidente Barham Salih, las califico de “inaceptables’. Fueron los disturbios más sangrientos, que recordaran los sufridos por la organización terrorista DAESH de Irak y El Levante en septiembre de 2017.
Argelia
Las protestas argelinas se iniciaron el 16 de febrero de 2019, fueron principalmente pacíficas y conllevaron la renuncia del Presidente Abdelaziz Bouteflika el 2 de abril de 2019, a su deseo de presentarse a elecciones presidenciales, por un quinto mandato, a una muy avanzada edad. Los militares insistieron en solicitarle la renuncia, ante las inmensas manifestaciones populares, jamás vistas luego de los anos de la revolución, de los años setenta del pasado siglo XX.
A principios de mayo de 2019, un número significativo de agentes de poder de los gobiernos del Presidente Bouteflika, fueron arrestados, inclusive su hermano menor Said Bouteflika.
Egipto.
Las protestas callejeras se inician el 20 de septiembre de 2019, en El Cairo, la capital, en Alejandría, Damieta y otras cinco ciudades principales, de miles de ciudadanos, que se agravan el día 21, solicitando la dimisión del Presidente General Abdelfath Al-Sisi
La represión policial fue excesiva, con gas lacrimógeno, balas de goma y balas de verdad. Los acontecimientos se extienden y el 6 de octubre de ese año, se realizan masivos arrestos de defensores de derechos humanos, profesores universitarios. Entre las detenciones más notables estuvo la de la abogada de derechos humanos Mahienour El-Massry, el periodista y exlíder del Partido de la Constitución Khaled Dawoud y varios profesores de Ciencias Políticas de la estatal Universidad de El Cairo.
La organización pro-derechos humanos “Human Rights Watch”, pidió que todos los arrestados por expresar pacíficamente sus opiniones fuesen puestos en libertad, inmediatamente, basando su solicitud en el derecho humano a la libertad de expresión.
Por su parte la organización mundial “Amnistía Internacional “describió que el gobierno de Sisi fue “sacudido en su núcleo”, por las protestas del 20 y 21 de septiembre de 2019 y que las autoridades habían “lanzado una represión a todo gas para aplastar manifestaciones e intimidar a activistas y periodistas y a otros en silencio”
El 20 de septiembre de 2019, fue arrestado por las autoridades policiales egipcias, el activista de derechos humanos sudanés Waleed Abderramán Hassan, a quien, mediante tratos crueles e inhumanos y quizás tortura, hicieron que diera una confesión forzada en la televisión MBC. El 26 de septiembre se desarrolló una protesta callejera de miles de manifestantes en Jartum, la capital de Sudan, abogando por la libertad de Waleed. La Asociación de Profesionales de Sudan (SPA, por sus siglas en ingles), aseverando “La era en que los ciudadanos sudaneses fueron humillados dentro o fuera de su país se ha ido y nunca volverá”). Diplomáticamente, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Sudan, convoco oficialmente al Embajador de Egipto, acreditado ante el Gobierno de Sudan, presento su formal denuncia y el sudanés Waleed Hassan, fue liberado de la cárcel o sitio de detención egipcio, el 2 de octubre de 2019.
Líbano.
Las protestas libanesas de 2019 fueron una serie de protestas, por los aumentos del precio de la gasolina, decretados por la OPEP +10, el tabaco y los impuestos a las llamadas telefónicas a través de la red “WhatsApp”, unido al reiterado fracaso del Gobierno Libanes para encontrar soluciones a una grave crisis económica, que se le avecinaba al país.
A diferencia de la llamada “Revolución de los Cedros” de 2005 y de manera similar a un proceso iniciado en las protestas libanesas de 2015-2016, las protestas de fines de octubre de ese año no fueron sectarias, cruzaron la división, tanto sociológicas como religiosas musulmanas chiita-sunnita, pasaron por alto las alineaciones de los partidos políticos
La escritora Lina Khatib, escribiendo en ingles al diario catarí “Al Jazeera” interpreto las protestas libanesas como una “revolución social”
Sudan.
La Revolución sudanesa, fue mucho más fuerte e impactante desde el punto de vista geopolítico y político, ya que permitió destituir a un Presidente tiránico, con un ejercicio autoritario y dictatorial por más de 30 años en Sudan: Omar Al-Bashir
Las protestas multitudinarias iniciaron el 19 de diciembre de 2018, se continuaron con una “desobediencia civil”, que duro más de 8 meses, en las cuales el Golpe de Estado del 11 de abril de 2019, depuso al dictador Omar Al-Bashir. como ya se destacó.
El 3 de junio de 2019, se produjo la masacre de Jartum, la capital, bajo el liderazgo del Consejo Militar Transitorio (TMC, por sus siglas en ingles), organismo colegiado que reemplazo a Al-Bashir.
Entre julio y agosto de 2019, el TMC y las Fuerzas de Libertad y Change Alliance (FFC), firmaron un acuerdo político, así como una Declaración Constitucional, que define legalmente una fase planificada, con una duración de 39 meses, de instituciones y procedimientos estatales de transición para devolver a Sudan a una democracia civil
Entre agosto y septiembre de 2019, el Consejo Militar Transitorio (MTC) trasfirió al Poder Ejecutivo a un Jefe de Estado colectivo, cívico-militar, del Consejo Soberano de Sudan y a un Primer Ministro civil, Abdala Hamdok, con un gabinete de mayoría civil y la primera Jefa de Justicia de Sudan, Abdullah Khair.
Palestina. Franja de Gaza (Gaza Strip)
Las protestas palestinas, estuvieron enfocadas en el alto costo de vida y a los aumentos de impuestos en la Franja de Gaza, que se iniciaron en febrero de 2019, auspiciadas por un grupo de activistas de medios no afiliados políticamente, bajo el slogan “We want to live” o sea “Queremos vivir”
El grupo de activistas ha sido llamado por los medios de comunicación y redes sociales como “Movimiento 14 de Marzo”.
Breve Análisis Geopolítico Actual
Las llamadas “ Primaveras Democráticas Árabes”, sirvieron para “ renovar” los gobiernos autocráticos del Medio Oriente y en especial del Norte de África, pero no aportaron mayor democracia, a los países árabes, ya que dicho concepto parece mas adaptado a la cultura política del Mundo Occidental.