Hey! Diario Digital || Plataforma global de noticias

Inteligencia artificial llegó a la Amazonía colombiana

Este monitoreo tratará tres cuestiones principales de la selva amazónica: la deforestación el flujo de animales y la bioacústica.

La inteligencia artificial (IA) llega por primera vez a la Amazonía de la mano del proyecto Guacamaya, presentado recientemente por entidades que llevan trabajando en conjunto alrededor de un año para mejorar el monitoreo de la biodiversidad y frenar la deforestación.

“Es importante estudiar ese ecosistema, desde los sonidos de la selva hasta imágenes satelitales. Este proyecto representa el primer sistema de monitoreo avanzado con IA para la protección de la Amazonía” declaró Pablo Arbeláez, director del Centro de Investigación y Formación en IA (CinfonIA).

Este monitoreo tratará tres cuestiones principales de la selva amazónica. En primer lugar se centrará en el estudio de la deforestación, prediciendo las tendencias y levantando alertas tempranas de lo que constituye una de las principales amenazas para el ecosistema.

En segundo lugar, se instalaron unas cámaras trampa que se disparan cuando hay movimiento, de forma que permite analizar de una forma mucho más exacta algunos fenómenos como el flujo de los animales.

Por último, y dentro del análisis de la bioacústica, utilizarán un codificador de audio para procesar las grabaciones de los sonidos, ya que así se identifican “cinco veces más cantos de aves en el mismo tiempo”, explica Arbeláez.

Proyecto Guacamaya 

Este proyecto Guacamaya ha contado con la colaboración en materia tecnológica de Microsoft y la Universidad de los Andes, mientras que la capacidad científica la han desarrollado el Instituto Amázonico SINCHI y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Humboldt.

Los datos del proyecto estarán abiertos gratuitamente a todo el que desee conocerlos en la plataforma de Microsoft llamada AZURE, una medida innovadora que permitirá que haya más de “20 millones de datos públicos que documenten más de 75.000 especies”, confirma Hernando García, director general del Instituto Humboldt.

Además, desde el proyecto Guacamaya piden a toda la población y otras instituciones del mundo que se involucren en este monitoreo y obtengan información de lo que sucede porque “existe la necesidad de mantener el bioma amazónico”.

La Amazonía colombiana, clave para la regulación hídrica del planeta, disminuyó su deforestación cerca del 25% durante el año 2022, la cifra más baja en nueve años, según cifras del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam)

Related Articles